mercredi 30 avril 2014

La deuda que separa a Cuba de EE.UU.

"Cuba, nos debes 7 billones de dólares", así tituló el periódico The Boston Globe un artículo escrito por Leon Neyfakh. Según el reportero, detrás del embargo comercial que Estados Unidos le impuso al Gobierno de Cuba en 1960 y que expandió en 1962, hay un enorme obstáculo, casi olvidado, que impide levantarlo: los reclamos vigentes que hacen las empresas estadounidenses afectadas por la decisión cubana de embargar sus propiedades.

El diario menciona que aunque el régimen represivo de los hermanos Castro estaría llegando a su fin, y la normalización de las relaciones entre Washington y La Habana parecerían más cercanas, la enorme deuda que tiene la isla con las compañías estadounidenses, entre ellas, Chevron Corp., que posee actualmente el reclamo que hizo Texaco, a su debido tiempo, dificultan cualquier operación en ese sentido, pues la gasolinera ha expresado su intención de cobrar la deuda aún si se produce un cambio político en Cuba.

El trabajo periodístico añade que ésta no es la única complicación, ya que las miles de familias cubanas que huyeron hacia Estados Unidos tras la llegada de la revolución castrista y a quienes el régimen también les confiscó sus propiedades tendrían derecho a exigir compensación. "Estos exiliados cubanos y sus descendientes forman la columna vertebral del lobby anticastrista más intransigente en los Estados Unidos", señala The Boston Globe, y agrega que si Cuba cambia ellos van a exigir que les devuelvan sus propiedades, lo que posiblemente resultará en un extenso litigio.

El periódico menciona la idea de un grupo de expertos sobre el caso cubano que recomienda “dar vuelta a la página” sobre lo que sucedió en la isla para resolver el conflicto, que lleva ya 55 años.

The Boston Globe pregunta, ¿qué va a pasar con los reclamantes estadounidenses y los cubanos que se establecieron en Estados Unidos cuando los Castro llegaron al poder? ¿Cuánta deuda vale perdonar para ayudar a un país a regresar a sus raíces? ¿Cuánto dinero deberían estar dispuestos a renunciar los ciudadanos privados para que triunfe una solución diplomática entre Cuba y EE.UU.?

"Pero los planes provisionales y propuestas que se han hecho en el ínterin-ya sean acuerdos de desarrollo preferenciales o de un impuesto sobre los flujos de efectivo entre los dos países reflejan algo más: la visión de una nueva Cuba, en la que los intereses económicos estadounidenses y cubanos están, una vez más, estrechamente ligados", concluye el rotativo.

mardi 29 avril 2014

8 Razones por una Cuba española

Asociación Autonomía Concertada para Cuba


· Porque permitiría un proceso de transición pacífico
· Porque la mejoría económica podría ser inmediata
· Porque por Ley de Memoria histórica el 5% de la población cubana será española
· Porque en realidad los cubanos siguen siendo ciudadanos españoles
· Porque los cubanos podrían hablar en condiciones de igualdad con los Estados Unidos
· Para que todos los recursos robados sean devueltos a sus dueños
· Para que los culpables del desastre desaparezcan del panorama político
· Para que los que tengan las manos manchadas de sangre sean juzgados



CUBA Y EL DESPERTAR DE LOS NACIONALISMOS EN LA ESPAÑA PENINSULAR

A lo largo de los años, la emblemática fecha de 1898 ha generado tanta lite­ratura sobre el nacionalismo español -y la respuesta del catalanismo y el vas­quismo- que han resultado ocultadas importantes implicaciones ideológicas de la dinámica antillana anteriores al fatídico "desastre".

El hecho es que Cuba fue el factor, invisible pero siempre presente, que condicionó la aparición y el pos­terior crecimiento de todos los nacionalismos contemporáneos en España. Más que el impacto de las guerras antillanas en la Península, fue el enfrentamiento entre nacionalismo cubano y respuesta españolista lo que estableció las pautas ideológicas de radicalización que serían posteriormente repetidas en contextos metropolitanos.

Banderas de Cuba y Cataluña

De hecho, en la segunda mitad del siglo XIX, el cubano fue el único nacionalismo hispánico -tanto centrífugo como centrípeto- con éxito pleno y dura­dero. Pasada la inflexión decisiva de la "Revolución española", situada entre el establecimiento de un marco constitucional definitorio desde la metrópolis y la independencia de la "Tierra firme" virreinal en las Américas, todo proyecto nacionalista, fuera imperial, integrador o secesionista, debía ser medido, en primera instancia, por su realización práctica. En el siglo XIX, y como demostró la misma independencia cubana, fracasaron las fórmulas nacionalistas para articular una España unitaria.

En otras palabras, el nacionalismo cubano tuvo un papel fundamental -aunque por lo general ignorado en la formación de posturas nacionalistas en España.
Tanto las formas más contemporáneas del nacionalismo español como la aparición de movimientos competidores, especialmente en Cataluña y Las Vascongadas, estuvieron determinados por el modelo pionero madurado por las guerras civiles de la Gran Antilla.

Cuba fue el medio propalador de planteamientos ideológicos netamente norteamericanos hasta contagiar la política peninsular española. En un brillante ensayo de síntesis, el historiador cubano Moreno Fraginals ha explicado la dimensión española de la política cubana. En cambio, la dimensión cubana de la política española -exceptuando la dinámica económica, destacándose el rol de grupos de presión antillanos y de poderosos intereses comerciales burgueses ante la administración, con sus reciprocidades- sigue sin recibir la consideración que merece.

De hecho, las reformas liberales sagastinas, reintroduciendo y consolidando el programa de la "Gloriosa" (sufra­gio universal masculino en comicios municipales en 1882, manumisión definitiva de los esclavos en 1886, un nuevo código comercial, también en 1886, el derecho de asociación en 1887, el jurado en 1888, un nuevo código civil en 1889, y final­ mente, como culminación, el sufragio universal masculino en las elecciones legis­lativas en 1890) potenciaron una adaptación de todo el espectro político, marcado por la aparición de nuevos extremos ideológicos, más allá de republicanos y carlistas, proceso que vio aparecer los primeras grupos regionalistas y/o nacionalistas. Empezaron a circular propuestas de un encaje entre regiones y provincias en los partidos constitucionales, Io que lógicamente estimuló la fantasía de los flamantes catalanistas, "bizkaitarras" y galleguistas.


En 1883, a la década de su desastre cantonalista, los federales recuperaron el aliento perdido y formularon pro­puestas estatutarias para unos hipotéticos estados catalán y gallego dentro de una anhelada federación.

A la muerte de Cánovas...

Nueva política, pues, era cualquier cosa que abominase de las hueras generalidades del '68 y del '76, con lo que las adaptaciones locales de los argumentos criollos cubanos estaban precisamente al día. ¿Qué podía producir más sensación de novedad que citar a Teddy Roosevelt, protagonista simbólico de la derrota de la "vieja política" española, como hicieron gusto­sos tanto Sabino Arana como Prat de la Riba?

Luego, introducir doctrina ame­ricana, ya aclimatada a los temperamentos hispanos, era también de agresiva modernidad. Y además, nadie tuvo que ser consciente de probar fuertes mixturas criollas, extrañas a los paladares peninsulares, ya que tales argumentos fueron embadurnados con las ricas salsas del romanticismo localista que se venía produciendo desde hacía medio siglo.

El medio "indiano" permitió una radicalización verbal al homogeneizar su anti-españolismo con el contexto antillano, especialmente tras 1898, bajo la ocupación norteamericana y, especialmente, a partir de la independencia cubana en 1902. Finalmente, puede que los "indianos" no tuvieran mucha cultura política, pero tenían dinero, ingrediente político siempre admirable, y estaban dispuestos, con su fe idealista cubano-catalana, cubano­ canaria, etc., a financiar opciones puras, extremistas.

Así, a partir de alguna versión inicial diseñada en Santiago de Cuba hacia 1903-1904, la bandera independentista catalana se inventó en 1918 en Barcelona, siendo una simple adaptación del triángulo azul y la estrella solitaria cubanos a las barras catalanas.
Maciá llegaría a dejar que los "Catalans d'Amèrica" compartiesen el peso económico de su conspiración en los años del primorriverismo y se redactó en Cuba un proyecto de constitución independiente para Cataluña en 1928.

El separatismo canario se moldeó según patrones cubanos: su fundador empezó su labor publicista en defensa de su "patria isleña" en Tampa (Florida), con el apoyo de exi­liados de la Gran Antilla. El Partido Nacionalista Canario nació en La Habana en 1924.

El "arredismo" o separatismo gallego apareció antes en los Centros Gallegos americanos (primero en Buenos Aires, luego en Cuba, hecho visible en los años veinte), que en Galicia. 

Los Centros Vascos igualmente fueron influ­yentes en el sustento ideológico de la facción "aberri", la más radical y sabiniana dentro del conjunto nacionalista vasco, durante la Dictadura primorriverista.
Las analogías entre las actitudes ideológicas nuevas centrifugas a la Península y las vie­jas pendencias insulares, por lo tanto, eran evidentes para todos los contemporáneos, aunque también hubiera quien las minimizara justamente por esta razón.
En resumen, la historiografía ha seguido pautas ideológicas preestablecidas, buscando exclusivamente los orígenes de los nacionalismos hispánicos en dinámicas interiores, aisladas para cada caso. Y las influencias ideológicas externas se han buscado con inconsciente criterio eurocentrista. Pero el españolismo no nació en Madrid, ni fue producto únicamente de las guerras civiles peninsulares que debatían la organización interna del Estado. Y los nacionalistas catalanes, vascos, gallegos y canarios aprendieron su recurso dialéctico a la autodeterminación de los "mambises" que la ejercieron, mediante la guerra civil, en la Manigua cubana.

Bibliografía

E. Prat de la Riba, La nacionalitat catalana (1906), Barcelona, 1934, pp. 192-194.
J. Crexell: Origen de la bandera independentista catalana, Barcelona, 1984.
127. V. CASTELLS: Catalans d'Amèrica perla independència, Barcelona, 1986
128. M. Suarez Rosales: Secundino Delgado. Vida y obra del padre del nacionalismo canario, Santa Cruz de Tenerife, 1986
129. X. M. Núñez Seixas: 0 galeguismo en América, 1879-1936, La Coruña, 1992


Resumen:
ENRIQUE  UCELAY-DA CAL ©  Ediciones Universidad de Salamanca, Stud. hist., H.J cont., 15, pp. 151-192

lundi 28 avril 2014

LOS REFUGIADOS CUBANOS

ABC. Sábado 13 de enero de 1963, pp.3
La dureza inmisericorde de nuestro tiempo está planteando un grave problema humano, de proyección histórica y trascendencia vital: el de los refugiados, esos hombres que, perseguidos y privados de patria, ruedan por el mundo con el dolor moral y material de sus vidas deshechas. Cierto que este problema existió también en otras épocas, pero nunca con el volumen y la significación que alcanza en la nuestra. Prueba de ello es que en algunos países hasta se ha llegado a crear un "Ministerio de Refugiados". Eso de que haya que dirigir y administrar en gran escala estatal el dolor, la injusticia y la miseria es algo tremendo que hasta ahora no había' ocurrido; es un rotundo y estremecedor mentís a todos los tópicos y utopías con que el demoliberalismo y el socialismo habían venido tratando de hacer felices a los hombres en una sociedad apartada de Dios y basada tan sólo en la "filantropía", la razón y la economía.

A España—oasis de paz y de orden en un mundo convulso—ha llegado también el problema de los refugiados. Y nos ha llegado, precisamente, en la forma en que, como a españoles, podía resultarnos más dolorosa y más grata a utí tiempo. Los españoles tenemos que 'atender' ahora a los refugiados cubanos. Y como a los cubanos no los podemos considerar extranjeros, extraños a nosotros, he ahí por qué su situación humana nos resulta aún más dolorosa; y más grata, en cambio la atención que podamos prestarles. Los cubanos son nuestros hermanos y debemos sentir con ellos y atenderles como a tales.

Hace días, nuestro colaborador J. E. Casariego se ocupó de todo esto en un artículo titulado: "Cuba y la Madre Patria". Se apuntaban ahí las hondas razones por las que España debe poner todo su amor y su afán en prestar acogida fraternal a los cubanos. A Cuba emigraron, durante generaciones, muchísimos españoles que allí encontraron una segunda patria, en la que obtuvieron, con su legítimo, esfuerzo, positivos beneficios, parte de los cuales sirvieron aquí, más tarde, para obras de gran alcance espiritual, social y económico. Por tanto, además de la caridad cristiana y la solidaridad de raza, hay también motivos de gratitud y de justicia para atender ahora a los refugiados que nos llegan de Cuba.

El exilio cubano en España suma ya varios millares de personas, que arriban a la Madre Patria (nunca más "Madre" que en estas circunstancias) después de haber sido arruinados, vejados y perseguidos, de haber visto asesinar a deudos y amigos, o de haberlos dejado malviviendo en prisiones inhumanas. Muchos de los que llegan son hijos de españoles. Todos necesitan nuestra comprensión, nuestros estímulos y, en su mayor parte, auxilios materiales. Vienen ancianos y niños a rendir o a comenzar su vida en nuestra vieja tierra. Vienen hombres y mujeres en la flor de la edad, con deseos de trabajar y reconstruir su existencia. Son muchos entre ellos los profesionales y los obreros especializados capaces de realizar un trabajo útil y selecto. Algunos traen la valiosa experiencia de una vida dinámica en el mundo de los negocios. Gentes que pueden aportar esfuerzo, maestría y entusiasmo en esta etapa de renacimiento y expansión económica que ahora empieza a desarrollarse en nuestro país.

Sean bienvenidos los hermanos cubanos. Démosles todos jubilosa bienvenida, mas no sólo con palabras, sino con hechos. Hechos que se traduzcan con apoyo efectivo y práctico: puestos de trabajo, viviendas, becas, cuidados materiales a los ancianos, los enfermos y los niños. La eterna España católica, la España que hizo a Cuba en el pasado, la España sindicalista del presente tiene que hacer honor a esos títulos y ser como una verdadera "Madre Patria" para esos hermanos en desgracia que ahora se acogen a ella.

La creatividad cubana para lidiar con la escasez no tiene límites

jdePE_Em_84
[FOTO] El calor abrasador de Cuba fue solucionado por el dueño de este Volkswagen escarabajo: conectarle una unidad de aire acondicionado al popular auto alemán.
1fH6xc_St_84
[FOTO] Como no habían pilas doble AA para el control remoto del televisor, este cubano se las arregló para amarrar una pila tipo C y así poder ver la televisión más cómodamente.
1fYoiq_St_84
[FOTO] Carne y salchichas para los perros calientes, gracias a esta silla adaptada por algún cubano creativo.
En un país en el cual el gobernante Fidel Castro propuso en una ocasión criar vacas en miniatura para pastar en el patio de las casas, no debería sorprender a nadie que los cubanos se hayan convertido en maestros de la improvisación y la invención ante la constante escasez.
Ellos abren huecos en el fondo de una botella de agua, y, por arte de magia, es un cabezal de ducha. Si no encuentran pilas AA para el control remoto del televisor, le sujetan una pila C con una liga, sueldan algunos alambres y allá va eso.
El mismísimo MacGyver hubiera aprobado la idea de asar perros calientes y hamburguesas en el asiento de una silla de metal, echar un huevo crudo en el radiador de un carro para detener un salidero, y usar una pastilla de jabón para evitar que se salga el aceite de un carro.
“La tendencia es pensar que los cubanos son muy listos. Pero la realidad es que ha habido demasiadas necesidades, una situación económica súper precaria”, dijo el diseñador de Miami nacido en Cuba Ernesto Oroza, quien colecciona estas invenciones desde mediados de la década de 1990.
Los cubanos han estado “resolviendo” desde que la escasez de todo tipo empezaron a afectar a la isla a principios de los años 60, poco después de que el gobierno de Estados Unidos impusiera las primeras sanciones comerciales al gobierno de Castro.
Los medios de prensa del Estado elogiaban con regularidad las virtudes de la inventiva cubana, como los trabajadores de los centrales azucareros que fabricaban repuestos para piezas hechas en EEUU, o los campesinos que fabricaban sus propios molinos de viento y sus propios generadores eléctricos, así como piezas para sus tractores.
“La revolución inyectó a los cubanos con el invento para sobrevivir las deficiencias creadas por los americanos, y ahora los cubanos lo usan para sobrevivir las deficiencias de la revolución”, dijo Oroza.
En uno de sus muchos y notoriamente fracasados intentos de improvisar, Castro propuso en 1987 crear una raza de vacas del tamaño de perros, para que las familias los tuvieran en el patio en las ciudades y resolvieran una escasez de leche.
La escasez llegó a niveles críticos a principios de la década de los 90, después de que la Unión Soviética eliminó sus subsidios a la isla, que eran de hasta $6,000 millones al año, la economía cubana se redujo en un 35 por ciento, y artículos importados prácticamente desaparecieron de las tiendas.
Algunos de los inventos para resolver la continua escasez son claramente más que arriesgados.
Debido a que la gasolina se hizo escasa y cara, algunos cubanos encontraron maneras de convertir los motores de sus autos y camiones al gas natural, y ponen los contenedores, potencialmente explosivos, en el maletero de sus vehículos.
Alambres eléctricos pelados conectados a latas o tuberías cortas se usan como calentadores de ducha, y el tanque de gasolina oxidado de un viejo vehículo se reemplaza con un par de garrafones plásticos colocados peligrosamente cerca del motor caliente.
Otros inventos son simplemente ingeniosos.
Una plancha de ropa puesta al revés sirve para cocinar, clips para papel sujetaban una cortina de ducha, un tanque de 55 galones se convirtió en un horno para pizzas y una mecha pasada a través de un tubo de pasta dental vacío y colocado en un frasco de queroseno daba luz cuando fallaba la electricidad.
Parte de la suspensión de un auto se convirtió en soporte para montar un televisor en la pared, y un par de desechos de cables eléctricos se convirtió en un pequeño equipo para recargar pilas que, supuestamente, no son recargables.
Los inventos mejor conocidos son las bandejas de metal robadas de las cafeterías estatales y convertidas en antenas de televisión, y pequeños motores de gasolina añadidos a las bicicletas se convirtieron en motocicletas rudimentarias conocidas como “Rikimbilis”.
Las mujeres que trataban de ponerse elegantes usaban tizas de colores sacadas de las escuelas para maquillarse, betún de zapatos en las pestañas, carbón de pilas molido para oscurecerse el cabello y el antiácido Alusil como gel para el cabello, escribió en octubre la bloguera de La Habana Regina Coyula.
Oroza recordó que, en los primeros años de la revolución de Castro existía un grupo diseñado para promover las improvisaciones e inventos, la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores.
Incluso en 1991, agregó, las fuerzas armadas y la Federación de Mujeres Cubanas publicaron un libro sobre “resolver”, con artículos estilo Mecánica Popular e instrucciones sobre cómo fabricar artículos tales como tirapiedras.
Un año más tarde, ambas entidades publicaron un segundo libro con las ideas para artefactos, reparaciones y plantas medicinales enviadas por los lectores, bajo el orgulloso título de Con nuestros propios esfuerzos.

La fiebre del oro

España debatieron hoy en Madrid la posibilidad de retornar a Cuba e invertir en su país para "abrir una brecha en el bloqueo" que sufre desde hace cincuenta años.

Un centenar de cubanos procedentes de toda España asistieron al II Encuentro Nacional de Cubanos Residentes en España en el teatro de la Embajada de Cuba, organizado por la Federación de Asociaciones de Cubanos Residentes en España (FACRE) "José Martí".

El presidente de este organismo, Luis Pérez Hernández, declaró a Efe que las reformas legales en Cuba sobre inversión extranjera "nos abren la posibilidad de invertir en nuestra nación" y "reactivar la economía".

Preguntado por la próxima ronda de negociaciones entre la UE y Cuba para un acuerdo de diálogo político y cooperación en La Habana los días 29 y 30, Pérez Hernández afirmó que le parece "fantástico" y que supone un reconocimiento de que Cuba está "dentro de la ley".

"El fin de la posición común -política unilateral y restrictiva que rige las relaciones de la UE hacia La Habana desde 1996 y que Cuba rechaza- va a beneficiar el intercambio comercial que puede tener Cuba", subrayó el representante de los emigrantes de la isla.

En la declaración final después de este encuentro, apoyan estas negociaciones para llegar a un acuerdo "basado en el respeto mutuo, sin discriminaciones ni injerencias en los asuntos internos de los estados".

Además, se suman "a los millones que condenan el bloqueo contra Cuba y al clamor internacional para lograr la liberación de los tres héroes cubanos que continúan encarcelados en Estados Unidos", en referencia a los tres agentes, pertenecientes al grupo de "Los Cinco" condenados en EEUU por espionaje.

"En momentos en que la crisis española saca a la luz las desigualdades de su sistema, defender a Cuba es corresponder a nuestras esperanzas y a la de millones de ciudadanos en todo el planeta", concluye el comunicado.

samedi 26 avril 2014

El plan de producción de azúcar, una vez más inalcanzable

AGENCIAS | La Habana | 17 Abr 2014
El sector trata ahora de igualar el del pasado año. Lluvias y elevadas temperaturas se han unido a la falta de capital e insumos, la desorganización y la lentitud en las reparaciones.

Cálculos de la agencia Reuters, basados en informes de medios oficiales, indican una producción de alrededor de 1,3 millones de toneladas de azúcar hasta el momento. En marzo, las autoridades del sector habían reportado un 20 por ciento de retraso.
La atribulada industria azucarera de Cuba ha entrado en la recta final de la cosecha de este año y trata de igualar la producción de la temporada precedente, de 1,6 millones de toneladas de azúcar sin refinar, cuando ya es inalcanzable la meta de 1,8 millones señalada por el Gobierno.
Solo un pequeño grupo de las 13 provincias que producen azúcar aparecen con posibilidades de cumplir con sus planes, con los 48 ingenios que abrieron este año y aún están moliendo.
Lluvias y elevadas temperaturas han dificultado la cosecha desde el principio, junto a problemas habituales de falta de capital, demoras en los insumos, desorganización, así como lentitud en las reparaciones.
Las plantaciones en Cuba carecen de drenaje adecuado por lo que la cosecha mecanizada se hace difícil cuando llueve y el clima húmedo retrasa la producción de azúcar.
Juan Pablo Estrada, un trabajador jubilado de 71 años en la oriental provincia de Granma, dijo en una entrevista telefónica que con menos de 100.000 toneladas producidas este año es casi imposible cumplir el plan de 126.000.
"Veo muy difícil que Granma pueda cumplir su compromiso. Las lluvias no cesan y el calor es mayor cada día. Así no hay quien haga zafra. Se podrán exprimir un poco los centrales azucareros, pero no lograr las miles de toneladas que nos faltan", sostuvo.
Situaciones similares se presentan en las provincias orientales de Holguín y Las Tunas, así como en productoras clave de azúcar, como Villa Clara y Matanzas.
Los agricultores y los trabajadores de los ingenios deben batallar con la fatiga humana y de las máquinas, con su consecuente impacto en los rendimientos de la caña. Esto se agrava con las inclemencias del tiempo y dificulta y encarece la cosecha.
La zafra azucarera comienza generalmente en diciembre con la temporada de invierno y se extiende hasta mayo, siendo los meses de enero a marzo los claves por el clima seco y fresco que, por lo general, hace aumentar los rendimientos. Aunque no este año.
"El plan era bien ambicioso y para lograrlo todo debía estar muy bien. Y casi todo estuvo mal desde el principio. Sobre todo el clima, que no ha dado tregua y parece que de ahora en adelante será peor", dijo el agricultor Alfredo Céspedes, de 43 años, residente en la provincia de Camagüey.
Esta provincia, con un plan de 185.000 toneladas, aún no ha producido 100.000.
"Las lluvias ya están aquí. De ahora en adelante todo será más difícil, por lo que no es posible pensar en resolver la situación", agregó.
El azúcar, que fue primer rubro exportable de la Isla, es la actualidad la séptima mayor fuente de ingresos, detrás de la industria de los servicios, las remesas, el turismo, el níquel, los productos farmacéuticos y los habanos.
La inversión extranjera como solución
Cuba produjo solo 1,2 millones de toneladas de azúcar sin refinar en las últimas tres temporadas cuando AZCUBA tomó las riendas de la industria, en comparación con los 8 millones que logró en 1990, antes de la desaparición de la Unión Soviética, que llevó casi al colapso a la industria.
Los planes pretenden un alza promedio anual de la producción de un 15 por ciento hasta 2016, aunque en las últimas tres cosechas ha sido del 12 por ciento, según AZCUBA, la entidad estatal que reemplazó hace tres años al Ministerio del Azúcar.
Los malos resultados de la actual temporada podrían a acelerar los planes de AZCUBA de abrir el sector a la inversión privada.
La Cámara de Comercio de Cuba enumeró este año siete ingenios como candidatos para acuerdos de administración con inversión extranjera. Todos fueron construidos después de la revolución y por tanto no están sujetos a posibles reclamaciones de dueños anteriores, expropiados por el Gobierno de Fidel Castro.
La sociedad brasileña Odebrecht S.A. comenzó este año a administrar un ingenio en la provincia de Cienfuegos y se convirtió así en la primera empresa extranjera permitida en la industria azucarera desde 1959.
La Compañía de Obras e Infraestructura, subsidiaria de Odebrecht, planea modernizar el ingenio, así como apoyar el sector agrícola y de transporte. También ha expresado su interés en la administración de otros centrales.
Su contrato con una duración de 13 años incluye una inversión de unos 140 millones de dólares para aumentar la producción a más de 120.000 toneladas de azúcar sin refinar desde 40.000 toneladas.
Cuba consume entre 600.000 y 700.000 toneladas de azúcar al año y tiene un acuerdo para vender a China 400.000 toneladas. El resto lo vende a otros países.

vendredi 25 avril 2014

Nuestra violencia de cada día

Viva el 50 aniversario
La violencia, directa o indirectamente, forma parte hoy de la vida de los cubanos. La practican niños, jóvenes, adultos y hasta ancianos, tanto de uno como de otro sexo. La violencia hace acto de presencia en hogares, escuelas, institutos y universidades, en centros de trabajo y de recreación, comercios y hasta en el deporte, y se refleja con crudeza en la literatura, el teatro, la música, la plástica y el cine.
Se dirá que siempre hubo violencia. Es cierto. Pero antes estaba focalizada en determinados sectores políticos, en el gangsterismo y en los espacios marginales. La sociedad cubana, como tal, no era violenta.
Hoy hablamos de una sociedad violenta.
Causas puede haber muchas, pero sin lugar a dudas, entre las principales se encuentra la situación de pobreza que afecta a la mayor parte de la población, obligándola a tener que luchar por la subsistencia sin esperanzas de progreso. También el deterioro y la pérdida de la disciplina social y del respeto mutuo, la falta de moral ciudadana (la doble moral es simplemente ausencia de ella), la carencia de libertades básicas y la corrupción.
Todo lo anterior conforma un caldo de cultivo propicio para el "sálvese quien pueda", del que pocas personas logran escapar.
A lo anterior debe agregarse que, desde sus inicios, el castrismo ha utilizado la violencia como arma ideológica y política contra sus opositores. Ya en el temprano 1959 grupos de jóvenes de la entonces Juventud Socialista y del 26 de Julio, se organizaron para enfrentar y disolver, de manera violenta, las pacíficas manifestaciones políticas y religiosas. Esta vergonzosa tarea pasó después a manos de la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR) y, posteriormente, de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC). Las actuales Brigadas de Respuesta Rápida y los "mítines de repudio" contra quienes piensan diferente de la línea gubernamental, constituyen su prolongación más sofisticada, ahora bajo la dirección y el control de los órganos represivos.
La violencia actual, verbal y física, presente las 24 horas del día, aunque nadie la desee, tarde o temprano involucra a todos: en un ómnibus del precario transporte urbano, en un comercio en moneda nacional o convertible, caminando por una acera rota o en un estadio de béisbol. Bochornoso resulta el ya habitual espectáculo de los peloteros de diferentes equipos, ofendiéndose o agrediéndose físicamente ante una jugada controversial. Producto de la tensión en que se vive, el control se pierde con suma facilidad y, de las ofensas iniciales, se pasa al empleo de las palabras groseras y, de ahí, a la agresión. El esquema se repite demasiado ante la indolencia de las autoridades y de la población.
Ante estas situaciones, los representantes del orden público generalmente no están presentes o procuran no estarlo, apareciendo solo al final, más preocupados por el control político de los ciudadanos que por prevenir la violencia y los actos delictivos. Al menos, esta es la opinión de la mayoría de los cubanos de a pie, pues ya en cualquier calle y cualquier barrio se comercializan drogas, se practica la prostitución, se juega a la "charada" y a la "bolita", se apuesta en todos los eventos deportivos, principalmente en el béisbol y el boxeo, se celebran peleas de perros y se ejecutan decenas de actividades ilegales ante la inercia o la tolerancia cómplice de las autoridades.
Los últimos llamados a restablecer el orden social, a rescatar valores perdidos y a desterrar las groserías y la violencia, para que sean efectivos deben ir acompañados de hechos que involucren a toda la sociedad, sin distingos ideológicos, políticos, religiosos o sexuales. Nadie pide más represión, máxime conociendo que, por lo regular, nuestras autoridades tienden a extralimitarse. Lo que desea y exige la ciudadanía es que cada quien asuma sus responsabilidades y las cumpla, y que se acaben de introducir sin más dilaciones los cambios económicos, políticos y sociales necesarios para salir de la crisis nacional, permitiendo a los cubanos desarrollar sus iniciativas para lograr una vida mejor, dejando atrás las tensiones, presiones, absurdos y frustraciones que engendran la violencia.

jeudi 24 avril 2014

El Gobierno dice que la ganadería requiere inversiones millonarias para revertir su 'depauperación'

En las últimas décadas, la producción de carne del país se redujo de 300.000 toneladas anuales a 100.000, y la de leche cayó de unos 1.100 millones de litros a menos de 300 millones.

El Gobierno reconoció el estado de "depauperación" en que se encuentra la ganadería de la Isla y dijo que el sector requiere inversiones millonarias para remontar la caída sostenida de más del 60% de sus producciones en las últimas décadas.
El director de Ganadería del Ministerio de la Agricultura (MINAG), Aldaín García, declaró al diario oficial Juventud Rebelde que, además de las "cuantiosas inversiones" el país necesita "una estricta disciplina tecnológica que posibilite con urgencia el manejo de la masa ganadera".
Según datos oficiales, con el recrudecimiento de la crisis económica en los años noventa, la masa de ganado vacuno del país cayó a 3,7 millones de cabezas (2006). En 1958 se calculaba que en el país había más de 6 millones.
"El golpe por el cambio de alimentación fue contundente e incidió de manera notable en la depauperación de esta importante rama agrícola", dijo el investigador Fernando Funes, citado por el diario.
Las noticias de muertes masivas de reses son frecuentes en la prensa oficial. En febrero de este año, el diario Granma reconoció que 18.400 reses murieron en 2013, solo en la provincia de Villa Clara, por "falta de alimentos y cuidados". Eran 1.142 más que en 2012.
Más de 3.300 cabezas de ganado murieron en Holguín en los primeros tres meses del año y otras 69.000 fueron evaluadas como "desnutridas" en esa provincia tras un largo período si lluvias y por falta de previsión.
En las últimas décadas, la producción de carne del país se redujo de 300.000 toneladas anuales a 100.000, y la de leche cayó de un promedio de 1.100 millones de litros a 400 millones.
A partir de 2004, la producción de leche bajó aún más, a unos 300 millones de litros, y el año pasado solo se alcanzaron 289 millones, en un país que necesita producir alrededor de 1.000 millones de litros anuales para satisfacer su demanda, reporta EFE.
A través del sistema de racionamiento, el Estado vende leche para los niños de hasta siete años de edad y para personas con dietas médicas especiales, pero el resto de la población debe acudir a las tiendas recaudadoras de divisas o al mercado negro.
Este mes, las autoridades anunciaron una subida del precio de la leche en polvo que se vende en pesos convertibles (CUC, moneda que el Gobierno equipara al dólar), alegando un incremento de los costos en el mercado internacional.
La bolsa de 500 gramos pasó de 2.90 a 3.35 CUC y, la de 1 kilogramo, de 5.75 a 6.60 CUC. Los precios —antiguos y nuevos— son excesivamente altos en un país donde el salario mensual promedio es del equivalente a unos 20 CUC.
Aldaín García dijo que existe un "diagnóstico de las necesidades objetivas del sector con propuestas de inversiones, las cuales serán valoradas por el Gobierno próximamente", pero precisó que por razones financieras esas acciones "no se podrán acometer a la vez y con la prontitud que precisan".
El 75 por ciento de la masa ganadera cubana se encuentra actualmente a cargo de privados y cooperativas.

mardi 22 avril 2014

Los cubanos son un pueblo de mendigos y prostitutas

Paquito de Rivera dixit


Efémeride: 1898 McKinley moviliza a 125 mil voluntarios para hacer la guerra contra España

  • April 22 - U.S. President McKinley calls for 125,000 volunteers to join the National Guard of the United States, while Congress authorizes an increase in regular Army forces to 65,000.[69] The U.S. Army is small (2,143 officers and 26,040 soldiers), ill-trained, and ill-equipped. The U.S. Navy, on the other hand, is modern and well-trained, well-repaired, and well-supplied.[68]

lundi 21 avril 2014

Eféméride: 1898 Inicio del bloqueo naval norteamericano

  • April 21 - Spain severs diplomatic relations with the United States.[66] The same day, the U.S. Navy begins a blockade of Cuba.[67] Spain mobilizes 80,000 army reserves and sends 5,000 regular army soldiers to the Canary Islands.[68]

Efeméride: 1898 - Resolución conjunta y uso de fuerzas contra España

El Congreso de los Estados Unidos aprobó en la madrugada de este día la Resolución Conjunta anulando la cláusula Foraker, aprobada por el Senado tres días antes, donde sí se reconocía al Gobierno de la República de Cuba en Armas. No obstante eso, la Resolución Conjunta convenía en "que el pueblo de Cuba era y debía ser libre e independiente" y además que "Estados Unidos renunciaba a toda intención o propósito de ejercer soberanía sobre la isla, excepto para su pacificación, y que una vez realizada debía dejar el gobierno y dominio de la isla en manos del propio pueblo cubano.

Cuba-UE: excelentes perspectivas económicas

Zona Franca 
Debido a la Posición Común adoptada en 1996, Cuba es el único país de América Latina y el Caribe sin acuerdo contractual con la Unión Europea, realidad que podría cambiar en un futuro no muy lejano.


La apertura de la Zona Franca en el puerto habanero de Mariel, la reciente promulgación de la Nueva Ley para la Inversión Extranjera en Cuba y la reunión en La Habana de los cancilleres de Cuba, Bruno Rodríguez, y de Francia, Laurent Fabius, constituyen evidentes pasos hacia la configuración de un nuevo escenario para las relaciones del Gobierno cubano con Europa.

La Zona Franca de Mariel, ubicada en una de las bahías de mayor calado del norte de la isla y a sólo 45 kilómetros del puerto de La Habana, que se reservará exclusivamente para los cruceros turísticos, incluirá 45,8 kilómetros cuadrados de instalaciones de alta tecnología para productos agroindustriales, biotecnológicos e informáticos, destinados al mercado cubano y la reexportación; una autopista y una vía férrea entre esa zona y otras regiones del país, y el megapuerto, en el cual podrán atracar los grandes buques Postpanamax –capaces de transportar más de 12,000 contenedores– y que podrá absorber el tráfico de mercancías que durante cinco siglos concentró La Habana.

Ni expropiaciones ni nacionalizaciones

La Nueva Ley de Inversión Extranjera, entre otras medidas favorables para la presencia de capital extranjero en Cuba, resuelve el gran problema que impedía una mayor afluencia de inversionistas a la isla: la promesa de que las propiedades de los inversionistas no serán nacionalizadas ni expropiadas, y la resolución de cualquier diferencia o problema entre las partes a través de los tribunales internacionales reconocidos para estos conflictos.

La llegada del canciller francés Fabius a la isla ocurre en ese contexto y en la víspera de un consenso político y de cooperación entre Cuba y la Unión Europea, desde que en marzo La Habana aceptara la propuesta de diálogo lanzada a principios de febrero por Europa. Ello abrió una puerta a la normalización de las relaciones entre el bloque comunitario y la isla, estancadas en la última década tras la adopción en 1999 de la llamada "Posición común", que condicionaba esas relaciones a la promoción de la democracia y al respeto de los derechos humanos por parte del gobierno cubano.

Estados Unidos, ¿próximo principal inversionista?

Sin precisar cómo lo hará, la ley de inversiones extranjeras promete proteger a los inversionistas contra las sanciones establecidas en las leyes de extraterritorialidad, impuestas por Washington desde los años 1992 y 1996. Venezuela, China, Canadá, España y Brasil siguen siendo los principales socios comerciales, pero si se levanta el embargo económico norteamericano contra Cuba, Estados Unidos podría convertirse fácilmente en el principal inversionista de la isla por su cercanía geográfica y la intensidad de los lazos bilaterales.

España aglutina hoy el 45% de las inversiones extranjeras en la isla –seguida de Canadá e Italia con el 10% respectivamente– y durante 2013 realizó 38.751 operaciones comerciales con Cuba por algo menos de 800 millones de euros. Entretanto, Cuba importó de Europa en los últimos cinco años bienes y servicios por un promedio de 2.600 millones de dólares y exportó a ese bloque mercaderías por alrededor de 800 millones anualmente. Numerosos empresarios, básicamente de los sectores turismo, agricultura, transporte y comunicaciones de España, Italia, Francia, Grecia, Países Bajos, Suecia y Alemania han manifestado ya su interés por las posibilidades que ofrece la nueva ley cubana.

Cuba necesita 3.000 o 4.000 millones de dólares anuales para sostener su sistema económico de corte socialista y busca alternativas ante el posible fin del subsidio venezolano, de más de 13.000 millones de dólares al año. Es, en simples palabras, la hora de Europa.

Enseñar mejor la Historia, clave en la formación en valores

estudiantes-secundaria.jpgEnseñar la Historia de Cuba de manera crítica y amena es una herramienta clave en el proceso de formación moral de las nuevas generaciones, coincidieron hoy los especialistas asistentes al I Taller Nacional de Formación en Valores que concluye hoy en esta capital.
Respecto a las dificultades presentes al impartir esta asignatura, Eduardo Torres Cuevas, presidente de la Academia de la Historia de Cuba, señaló que las mayores problemáticas se concentran en los hechos más recientes, cuyo análisis carece de la profundidad requerida y que aún no están recopilados y sistematizados.
Esto es paradójico -comentó-, porque son precisamente las décadas de 1960 y 1970 los que de manera más directa influyen en nuestro presente, y las que constantemente le estamos pidiendo a los jóvenes que aprecien, por constituir los años fundacionales de la Revolución, ¿pero cómo apreciar lo que no se conoce?
Si se imparten los mismos contenidos a todos los niveles, si se le ponen los mismos adjetivos a todos los héroes, y si la visión del cubano se reduce a un toque de tambor, es imposible que las nuevas generaciones se identifiquen con su pasado, y desde donde primero tenemos que empezar a enseñar es desde la empatía y el sentimiento, resaltó.
Por su parte, Fernando Martínez Heredia, Premio Nacional de Ciencias Sociales 2006, llamó a revisar los libros de texto de Historia de Cuba, ya que a menudo repiten errores heredados de la historiografía burguesa, y advirtió que, si se asumen pasivamente, convierten al sistema educativo en una vía de colonización en lugar de un instrumento de emancipación.
En este proceso, el maestro juega un papel fundamental, apuntó, porque tiene que ser capaz de discernir qué valores son eternos y trascienden las fronteras de los países y cuáles deben ser renovados para construir una sociedad revolucionaria, porque nadie fue más transgresor de la moral y la política coloniales que nuestro Héroe Nacional José Martí.
El I Taller Nacional de Formación en Valores cuenta en su clausura con la presencia de Abel Prieto, asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro, y con la asistencia de Fernando Rojas, vicetitular del Ministerio de Cultura y Graziella Pogolotti, presidenta del Consejo Asesor del Ministro de Cultura.
Este evento ha abarcado temáticas tales como el fortalecimiento de la identidad nacional, la comunicación entre las entidades estatales y el pueblo trabajador, y el papel de la escuela y la familia en la formación de las nuevas generaciones.

dimanche 20 avril 2014

Dónde se vive mejor o peor en América Latina

Según el 'Índice de Progreso Social', las naciones del Socialismo del Siglo XXI son generalmente las que menos progresan.

¿Cómo se sabe? Lo afirma, indirectamente, el
 Índice de Progreso Social del 2014, una sabia entidad sin fines de lucro ni prejuicios ideológicos, dirigida por un puñado de profesionales de primer rango. Vale la pena examinarlo. ¿Cuál es el mejor vividero de América Latina? Costa Rica. ¿Cuál es el peor? Cuba. Y hay una gran distancia entre ambos países.
Los expertos han ponderado 56 factores importantes que miden la calidad de vida de 132 naciones. Estos elementos, a su vez, se inscriben en tres grandes categorías:  Necesidades humanas básicas, Fundamentos del bienestar y Oportunidades.
De acuerdo con el Índice, secamente objetivo, los cinco primeros países de América Latina son Costa Rica, que ocupa el lugar número 25 entre las 132 naciones escrutadas. Uruguay es el segundo y 26 del planeta. Chile aparece en el tercero y 30 del mundo. Panamá es el cuarto y 38 de la lista. Argentina es el quinto y su lugar es el 42.
Los cinco últimos países de Hispanoamérica son: Bolivia el 71; Paraguay, 72; Nicaragua, 74; Honduras, 77; y Cuba, finalmente, el 79. La Isla queda muy mal situada aunque no omiten los manoseados argumentos de la salud y la educación. Forman parte de la ecuación.
Los diez países con mejor índice de progreso social son los sospechosos habituales de siempre y aparecen en este orden: Nueva Zelanda, Suiza, Islandia, Holanda, Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Canadá y Australia.
Estados Unidos comparece en el lugar número 16, Francia en el 20 y España, pese a la crisis, en un honroso 21, algo mejor que Portugal, que se sitúa en el 22.
Obsérvese que no se mide desarrollo económico y científico, ni se contrasta el PIB per cápita de las naciones, sino se calcula el progreso social valorando elementos como la nutrición, los cuidados médicos, el acceso a agua potable y alcantarillados, vivienda, seguridad, educación, acceso a la información y a la comunicación, sustentabilidad, cuidado del ecosistema, derechos individuales, libertades, tolerancia, inclusión, y otros factores que explican por qué hay países de los que emigran en masa las personas y países de los que apenas se despiden los ciudadanos.
No es una casualidad que en Estados Unidos, foco receptor de inmigrantes legales o indocumentados, no existen concentraciones significativas de costarricenses, uruguayos, chilenos o panameños, pero sí las hay de salvadoreños, nicaragüenses, hondureños y cubanos. Huyen del desastre.
El signo de las migraciones (que el Índice no pondera, por cierto), es, a mi juicio, el síntoma más claro de la calidad general de vida de cualquier sociedad. La mayor parte de la gente emigra en busca de oportunidades de mejorar que no encuentran en su propio terruño.
Hay tres consideraciones importantes que se desprenden del repaso del Índice de Progreso Social. La primera, es que en América Latina las naciones que se autodenominan "progresistas", las del Socialismo del Siglo XXI, son, en general, las que menos progresan. Venezuela es el país número 67 del universo analizado, Ecuador el 50 y, como queda dicho, Nicaragua el 74, y Cuba, en la cola, el 79. Una vergüenza.
La segunda, es que los 30 países que mejor puntuación obtienen son democracias liberales en las que rige la economía de mercado y se disfruta de libertades políticas. Podrán tener una mayor presión fiscal, como sucede en Dinamarca, o menor, como ocurre en Suiza, pero ese factor no altera el dato esencial de que se trata de los países más habitables del planeta.
La última observación es que esta nueva medición reitera, por otra vía, lo que también nos dice el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, o incluso el que mide la "percepción de corrupción" compilado por Transparencia Internacional. Los países menos corruptos son los más prósperos y desarrollados. La lista es aproximadamente la misma.
En realidad: nada nuevo bajo el sol. Pero esta vez todo está organizado de una manera más persuasiva para que lo entienda todo aquel que no esté cegado por el dogmatismo ideológico. Googléenlo y lo comprobarán.

Cifra oficial: Casi medio millón de cubanos son dirigentes

Posted on 11 abril, 2014 by Café Fuerte 
Raúl Castro junto a la plana
mayor en un acto público.

Por Daniel Benítez

Las reformas económicas que lentamente introduce el gobierno de Raúl Castro están enfrentando un obstáculo mucho mayor que el embargo: la burocracia, afincada en la existencia de 418,176 dirigentes y gerentes a todos los niveles de jefatura.
En la población mayor de 15 años con una ocupación aproximadamente cada cuatro obreros hay un “jefe”, categoría que no incluye al personal dedicado a tareas administrativas, ni a los profesionales y técnicos.

El Censo de Población y Viviendas -realizado en septiembre de 2012- constató que de los cuatro millones 846 mil 647 personas que clasifican como grupo económicamente activo en el país, hay 802,993 registrados como dirigentes y administrativos, mientras que en categoría de obrero se reportan 2,186,369 ciudadanos.

La investigación comprobó que el Estado, el mayor ente empleador, reúne un total de 370,516 dirigentes, mientras todo su aparato contrata al 93 por ciento del personal en funciones de administración en toda el país.

Alejados de la tierra

El otro siete por ciento de divide en sociedades mercantiles, asociaciones mixtas, Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) y cuentapropistas, entre otros.

En las zonas rurales el panorama tampoco es muy distinto, porque en UBPC y cooperativas más del 10 por ciento de sus integrantes están alejados de la tierra.

El número total de profesionales, científicos e intelectuales, 744,913, hace pensar en una Isla de sabios y jefes, pues entre ambos suman el 23 por ciento de la población económicamente activa mayor de 15 años.

Y para las condiciones climáticas de Cuba nada mejor que un trabajo de oficina, donde laboran 384,817 personas que tampoco están ligadas directamente al proceso de creación de bienes o los servicios.

El Censo determinó que entre los mayores de 15 años solo el 54 por ciento está ocupado de alguna manera, mientras más de cuatro millones 398 mil 116 personas se encuentran económicamente inactivos o desocupados por alguna razón.

samedi 19 avril 2014

De la expropiación al 'paraíso fiscal'

Buscan inversión extranjera porque hace 55 años expropiaron a los cubanos y necesitan que siga el 'apartheid'.

ALBERTO MÉNDEZ CASTELLÓ | Puerto Padre | 3 Abr 2014, DDC


Por voto unánime, como suele votar tan sui géneris parlamento, este sábado la Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó la nueva Ley de la Inversión Extranjera. Entre los sectores priorizados por la nueva ley se encuentran el agrícola y forestal, las industrias alimentarias, de energía y minas, azucarera, siderúrgica, ligera, química, electrónica, farmacéutica y biotecnológica. También el comercio mayorista, la salud y el turismo.
A los inversionistas extranjeros se les eximirá del pago de impuestos sobre las utilidades por un período de 8 años a partir de su establecimiento en Cuba. Concerniente a la recién aprobada ley, el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera Rodrigo Malmierca dijo a los diputados: "Su atracción es plantearse como objetivos el acceso a tecnologías de avanzada, la captación de métodos gerenciales, la diversificación y ampliación de los mercados, la sustitución de importaciones, el acceso a financiamiento externo, la creación de nuevas fuentes de empleo y la captación de mayores ingresos".
Extrañan estas palabras de Malmierca a estas alturas. Sabido es que hasta que "llegó el Comandante y mandó a parar", como dice la canción de Carlos Puebla, en Cuba existían las tecnologías más avanzadas de la época, métodos gerenciales eficientes, diversificación de mercados, accesos a financiamientos externos e internos, y una muy pujante clase media levantada sobre los ingresos nacionales, valga decir, sobre la inteligencia y el sudor de los cubanos.
Cierto es también que en Cuba existían obreros y campesinos en estado de necesidad, pero tampoco resultaba extraño ver a un estibador portuario o a un mecánico competente en un automóvil descapotable… Hasta que llegó el Comandante y mandó a parar lo que, ahora, urgentemente quieren poner en marcha. "El descarrilado carro de la oferta y la demanda, el de su Majestad, El Mercado", como dijo un comerciante expropiado.
Si el pasado sábado en Cuba aprobaron una ley para incentivar la inversión extranjera, es porque el 13 de octubre de 1960 aprobaron otra, no ya para promover el capital foráneo, sino, para arrancar del suelo de la Isla tanto al inversor extranjero como al cubano. Poco antes, en agosto del propio 1960, ya habían procedido con la expropiación forzosa de las empresas de servicios públicos y los centrales azucareros propiedad de empresas y compañías norteamericanas. Y más tarde, en marzo de 1968, durante la llamada "Ofensiva Revolucionaria", como si fuera poco lo expropiado hasta esa fecha, también expropiaron desde minúsculas bodegas hasta los cajones de los limpiabotas.
La Ley 890, puesta en vigor el 13 de octubre de 1960 para hacer desaparecer la empresa privada en Cuba, enunciaba en su primer Por Cuanto: "La obra creadora de la Revolución, en sus múltiples aspectos, está basada fundamentalmente, en el pleno desarrollo económico de la nación".
Remitiéndose al primer enunciado, así expresaba el segundo Por Cuanto de la Ley de Nacionalización de Empresas: "Es evidente que ese desarrollo no puede lograrse sino mediante la planificación adecuada de la economía, el aumento y racionalización progresiva de la producción y el control nacional de la industria básica del país".
Así dijeron los expropiadores, ahora transformados en promotores de inversiones extranjeras. Y, por esas razones de incongruencias históricas, valga decir morales, es útil recordar lo que expropiaron, tan parecido a lo que por estos días, urgen de los capitalistas para que pongan sus dineros.
Un abecedario de expropiaciones
En Cuba las empresas fueron expropiadas por grupos, según las letras del abecedario, y nada menos que de la A a la Z:
Grupo A: Ingenios Azucareros. Fueron expropiados 105 centrales, la mayoría de ellos propiedad de cubanos, que iba del Central Bahía Honda, S.A., operadora del central Bahía Honda, hasta el número 105: Central Unión, S.A., operadora del central Unión.
Grupo B: Destilerías: 18, desde José Arechabala, S.A., hasta Destilería San Miguel, S.A.
Grupo C: Bebidas Alcohólicas: 6, de Ron Bacardí a Cervecería La Antillana.
Grupo D: Jabones y Perfumes: 3, Crusellas, Sabatés y Mennen de Cuba.
Grupo E: Derivados Lácteos: 6, desde Cía. Lechera de Cuba hasta Cía., de alimentos.
Grupo F: Fábricas de Chocolates: 2, Cuba Industrial y Comercial (La Estrella) y La Ambrosía Industrial.
Grupo G: Molinos de Harina: 1, Molinera Oriental, S.A.
Grupo H: Fábricas de Envases: 8, de Envases Industriales y Comerciales, S.A., hasta Pérez y Hermanos, S.A.
Grupo I: Fábricas de Pinturas: 4.
Grupo J: Químicos: 3.
Grupo K: Metalurgia Básica: 6.
Grupo L: Papelerías: 7.
Grupo M: Lámparas, 1.
Grupo N: Textiles y Confecciones: 61, desde Mascot, S.A., hasta Textilera Ticana, S.A.
Grupo Ñ: Molinos de Arroz: 16.
Grupo O: Productos Alimenticios: 7.
Grupo P: Aceites y Grasas: 2.
Grupo Q: Almacenes de Víveres: 47, desde J. Pérez, S.A. hasta Imp. Rodríguez, S.A.
Grupo R: Tostaderos de Café: 11.
Grupo S: Droguerías: 3.
Grupo T: Tiendas por Departamentos: 13.
Grupo U: Empresas de Ferrocarriles: 8.
Grupo V: Imprentas: 1.
Grupo W: Circuitos Cinematográficos y Cines: 11, desde Espectáculos Teatrales, S.A., hasta el Cine Santa Catalina.
Grupo X: Construcción: 19, desde Concreto Caribe hasta Transporte de Asfalto Ortega.
Grupo Y: Electricidad: 1.
Grupo Z: Marítimo: 13, desde Operadora Marítima Unión hasta Terminal Oriental de Puertos.
"No expropiaron más, porque se les acabaron las letras del abecedario para agrupar las empresas", recuerdo que un día dijo un viajante de los jabones Crusellas a mi padre.
Como broma, el comentario del viajante pasa, pero el lector acucioso no pasará por alto, y no con una sonrisa, un hecho incuestionable: todo lo que en Cuba falta hoy y desde hace muchos años, lo producían o lo servían esas empresas expropiadas.
"La insensatez de negar la propiedad privada condujo a la ruina material y espiritual que hoy vivimos los cubanos. Y ahora los comunistas, después que hicieron improductiva la agricultura, la industria, el comercio, la banca y la sociedad toda en Cuba, sueñan con que sean los inversores extranjeros quienes les saquen las castañas del fuego, y, como si no fuera suficiente la permanencia del desvarío y del odio por la propiedad del cubano, pretenden continuar haciendo negocios con los capitalistas extranjeros, manteniendo a los cubanos cuales siervos de un feudo", dijo un sociólogo a este corresponsal.
Según palabras del ministro Malmierca reseñadas por el diario Juventud Rebelde el pasado domingo, "en los negocios con inversión extranjera no habrá libre contratación de la fuerza de trabajo, por lo que se mantendrá la figura de la entidad (estatal) empleadora".
Nada, que el Gobierno comunista proseguirá haciendo negocios con los capitalistas extranjeros, y los cubanos de a pie "que se las arreglen como puedan", dijo un trabajador por cuenta propia.
Valga solo un ejemplo de cómo funciona el socialismo en Cuba. Mientras la nueva Ley de Inversión Extranjera exime a los capitalistas del pago de los impuestos sobre las utilidades por un período de 8 años, los trabajadores por cuenta propia en la modalidad de Cuidador de Baños Públicos y Taquillas solo estarán exentos por un año del pago de arrendamiento del local, que es de hasta 500 pesos mensuales. Y de los impuestos ni hablar: cuota mínima, 60 pesos al mes y desde el primer día en que comenzaron a fregar urinarios e inodoros.
Sí, bienvenidos los inversores extranjeros, pero en igualdad de derechos con los cubanos, estén donde estén. ¿O es que acaso continuará el apartheid?