vendredi 30 mai 2014

Cuba: ¿tiempo para una nueva Constitución?


Foto
En el profundo proceso de cambios que vive Cuba la Constitución se ha vuelto cada vez más obsoleta, sería necesario sustituirla por una nueva que sea adecuada no solo en su contenido sino también en la forma en la que se elabore. Pero…¿Acaso somos una sociedad empoderada, horizontal y participativa para lograr esto?

En mi país para nadie es un secreto que muchos cubanos nos hemos conformado con vivir al margen de la Constitución, lo cual es una contradicción ya que con el alto nivel de instrucción existente en el país sabemos menos de derechos y deberes que otros pueblos de la región con menor escolaridad. Buscando superar esto, en los últimos tiempos se escucha cada vez con mayor atención una llamada a cambiar la Constitución de la República de Cuba y lograr también así un empoderamiento sociopolítico que todavía no existe.

La pregunta que los cubanos nos podríamos hacer es: ¿Lo hacemos mediante asamblea constituyente o reforma constitucional? En realidad lo importante no es que sea de una u otra forma sino que en cualquiera de estos casos se cuente con la participación ciudadana desde el inicio hasta el final de la misma.

Antecedentes

La actual Constitución fue producto de un proceso en el año 1976 que no pudo disponer de una asamblea o comisión constituyente sino que nació por un acuerdo entre el Partido y el Gobierno que designó una comisión de 20 personas que redactara el anteproyecto, el cual luego fue sometido a discusión pública, luego sometido a votación en el Primer Congreso del Partido y de allí salió finalmente el proyecto que fue ratificado masivamente en 1976. Como en el proceso hubo una parte partidaria-gubernamental y otra parte popular, se considera que esto es nocivo pues lo necesario es que el poder constituyente resida en manos de los ciudadanos con el menor grado de mediación posible.

Queda por ver si repetiremos estas mediaciones o favoreceremos el empoderamiento ciudadano en un nuevo proceso constituyente. Los que quisieran repetir el procedimiento del año 1976 estarían en una posición muy incómoda porque los propios países aliados de Cuba en la región han realizado procesos constituyentes ejemplares y masivos partiendo no de propuestas gubernamentales sino propias de los movimientos sociales.

En estos países primero se hizo un referendo nacional para ver si querían o no una Asamblea Constituyente, luego en todo momento el pueblo fue testigo de cómo iba el proceso y tuvo la posibilidad real de influir en el proceso. En Bolivia todos los viernes los constituyentes tenían que reunirse con el pueblo, mediante herramientas de Internet comunicaban lo ocurrido constantemente, el ciudadano podía incluso presentar sus propias agendas con lo que creía que debía llevarse a la constituyente.

Participación ciudadana

Alguien podría rebatirme diciendo que en Cuba se han hecho consultas a través de las organizaciones sociales y de masas, a esos solo los invito a reflexionar sobre lo ocurrido con dichas consultas, cuyos resultados nunca han sido públicos (a mí me encantaría saber qué es lo que más pide el cubano promedio) y no solo eso, que consultar no es sinónimo de participar. ¿Podríamos decir que el proceso de discusión de Lineamientos en Cuba fue participativo? Habría que analizarlo a profundidad, yo personalmente vi mucha asistencia y poca participación real, el formalismo sigue siendo un problema en los espacios que creamos.

Habría que ver cuáles son las posibilidades reales para lograr un proceso transparente y participativo en nuestro país. Mientras en Ecuador había un canal televisivo de 24 horas dedicado solamente al proceso constituyente, en Cuba las sesiones de la Asamblea Nacional aún hoy son editadas y se transmiten únicamente “fragmentos” en la pequeña pantalla. Estas son metas civilizatorias que nos tocará afrontar en los próximos tiempos sin temerle a los cambios que sean necesarios ni dejarnos condicionar por el contexto.

Otro problema que tenemos en Cuba es que el poder de reforma constitucional es exclusivo del órgano legislativo (Asamblea Nacional del Poder Popular) contrario a naciones como Venezuela, Bolivia y Ecuador, donde no se admite que se proceda a una nueva reforma constitucional si no se convoca a una Asamblea Constituyente por elección ciudadana.

Se trata de que si la mayoría de los ciudadanos cubanos consideramos que la Constitución ya no se aviene con nuestros derechos y aspiraciones, podamos echar a andar un proceso constituyente que fortalezca el país y brinde un conocimiento sobre la legalidad a la vida cotidiana del ciudadano.

Una Asamblea Nacional Constituyente

Ya el país no está en condiciones de hacer como en el año 1992, que hicimos una reforma constitucional con una pequeña Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, luego sometida al voto de la Asamblea Nacional y aprobada. Todo esto se hizo en un período de tiempo relativamente corto, sin hablar del asunto hasta el año 2002 que ocurre la siguiente reforma…es decir, que cíclicamente cada 10 o 15 años nos acordamos que tenemos una Constitución.

Cometemos un error si creemos que las constituciones son solo expresión de los cambios en los países, son también agentes del cambio si saben conducirse correctamente y ponerlas en función del bien común.

La nueva Constitución tendría que contemplar los derechos colectivos o de tercera generación: el derecho a disfrutar de un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el derecho a la paz, el derecho a las minorías étnicas, etc. Podríamos también reconocer derechos que no aparecen en la Constitución actual como el derecho al honor, el derecho a la vida, etc. Otra carencia del texto actual se refiere a los derechos y las garantías, los cubanos actualmente no tenemos definido nítidamente qué cosa es un derecho y qué una garantía. En el texto constitucional actual prácticamente las únicas garantías presentes son las materiales.

En este proceso de transformaciones podríamos hacer también un análisis a la Asamblea Nacional. Resulta que el órgano legislativo cubano es mayor que la Duma estatal rusa y el congreso estadounidense, una locura si comparamos la cantidad de habitantes de cada nación. Una Asamblea Nacional que aunque últimamente pueda parecer más frecuente por la agenda que tiene, se reúne solo dos veces al año. Sinceramente no me molestaría tener menos representantes en la Asamblea en aras de mayor operatividad, así evitamos costes y nos concentramos en algo más importante que la cantidad de diputados: la verdadera representatividad de los mismos.

Decía Víctor Hugo que nadie puede parar una idea cuyo tiempo ha llegado, veamos si es el caso a través de una consulta popular mediante referendo. Quizás entonces los cubanos decidan convocar a un proceso constituyente democrático, que implique la participación consciente de todos los ciudadanos y en el cual la forma en que se haga…será tan fundamental como la Constitución misma.

Harold Cárdenas Lema. 


Profesor de Historia de la Filosofía de la Universidad de Matanzas, Cuba. 

Por Harold Cárdenas Lema / harold.cardenas@umcc.cu tiempo libre administro un blog llamado La Joven Cuba.

dimanche 25 mai 2014

Sobre transigentes e intransigentes en Cuba (Primera Parte)

Sobre transigentes e intransigentes en Cuba (Primera Parte)

Enviado por  en mayo 24, 2014 – 1:00 am
Dr. Sergio López Rivero
Si representar es ocupar el lugar de otro, si ser portavoz implica sustituir al colectivo que existe a través de la delegación de su poder como otras tantas personificaciones de la ficción social, cuando el 5 de noviembre del año 1900 se inauguró la Convención Constituyente en el teatro Irigoa de La Habana, los 31 delegados elegidos por los habitantes de Cuba con­traían una gran responsabilidad histórica.
Nada menos que trasladar a la Carta Magna los principios políticos, jurídicos e ideológicos que la elite nacionalista había enarbolado para convocar a la acción colectiva en oposición al estado colonial, y que a partir de entonces regirían desde el poder el futuro del Estado-nación. Sin embargo, del mismo modo que la política exterior del gobierno de los Estados Unidos de América hacia Cuba varió de la Resolución Conjunta e 20 de abril de 1898 al Tratado de París el 10 de diciembre de 1898, cuando el gobierno Interventor norte­americano publicó la Orden Militar 301 el 25 de julio de 1900 convocando a la Conven­ción Constituyente, los “representantes del pueblo” cubano debieron deliberar no sólo sobre el futuro del Estado-nación sino también acerca de las relaciones entre el gobierno de los Estados Unidos de América y el futuro gobierno de Cuba. Es decir, si el 20 de abril de 1898 el gobierno de los Estados Unidos de América había reconocido que “el pueblo de la isla de Cuba es y de derecho debe ser libre e independiente”, declarado que no tenía “deseo ni intención de ejercer soberanía, jurisdicción o dominio sobre la Isla” y afirmado su determinación de “dejar al gobierno y dominio de la Isla a su pieblo”. (1)
El 10 de diciembre de 1898 aclaraba: “Queda entendido que cualquier obligación aceptada en este Tratado por los Estados Unidos con respecto a Cuba, está limitado al tiempo que dure su ocupación en esta Isla, pero al terminar dicha ocupación, aconsejarán al gobier­no que establezca en la Isla que acepte las mismas obligaciones. (2) Mientras, el 25 de julio de 1900 convocaba a “redactar y adoptar una Constitución para el pueblo de Cuba y como parte de ella proveer y acordar con el gobierno de los Estados Unidos en lo que respecta a las relaciones que habrán de existir entre aquel gobierno y el gobierno de Cuba. (3)
La diferencia entre el 20 de abril de 1898, el 10 de diciembre de 1898 y el 25 de julio de 1900 es tan evidente, que se ha convertido en bien común de la historiografía cubana. (4)  
No lo es, por el contrario, el análisis del proceso de negociación de las relaciones entre el gobierno de los Estados Unidos de América y los “representantes del pueblo” de Cuba en el seno de la Convención Constituyente. Y no lo es, sobre todo, por que el asunto no ha sido objeto de estudio. A “plattistas” y “antiplattistas”, seleccionando las declaraciones de algunos de los delegados y ante el hecho consumado de las votaciones defi­nitivas realizadas el 28 de mayo y 11 de junio del año 1901, se ha reducido generalmente la interpretación de la incorporación de la Enmienda Platt (5) como apéndice constitucional de la Carta Magna de la República Cuba. (6)
En todo caso, se ha obviado el carácter de proceso de la negociación y por consiguiente, se ha ofrecido una imagen distorsionada de la fundación y de los fundadores del Estado-nación el 20 de mayo de 1902. (FIN de la PRIMERA PARTE)
-NOTAS Y BIBLIOGRAFIA:
1-”Resolución conjunta aprobada por el Congreso norte­ameri­cano el 18 de abril de 1898, sancionada por el Presidente McKinley el 20 de abril de 1898″. En: Hortensia Pichardo.Documentos para la Historia de Cuba, tomo 1, pp.508-510. (http://history-world.org/Cuba,%20Recognition%20Of%20Independance.htm)
2-”Tratado de paz entre España y los Estados Unidos de América, firmado en París el 10 de diciembre de 1898″. Ibid., pp.540-546(http://avalon.law.yale.edu/19th_century/sp1898.asp)
3-”Disposiciones sobre convocatoria y organización de la Convención Constituyente de Cuba. Orden Militar 301, 25 de julio de 1900″. Ibid., tomo 2. 
4-Ver: Rafael Martínez Ortiz. Cuba, los primeros años de su independencia, Le Livre, París, 1929; Manuel Márquez Ster­ling. Proceso histórico de la Enmienda Platt, La Habana, 1941; Herminio Portell Vilá. Historia de Cuba en sus relacio­nes con Estados Unidos y España, tomo 4, Editorial Jesús Montero, La Habana, 1941; Emilio Roig de Leuchsenring. Histo­ria de la Enmienda Platt, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1973.
6-Al respecto, los profesores de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana, realizaron dos intentos novedosos. El primero resultó el Trabajo de Diploma de la estudiante Esther Sánchez Gómez titulado El tratamiento de las relaciones cubano norteamericanas en el marco de la Asamblea Constituyente cuya tutora fue la profesora María Antonia Marqués Dolz en el curso 1987-1988. El segundo, el Trabajo de Diploma del estudiante Pedro Rodríguez González  titulado Consideracio­nes acerca de la Enmienda Platt, dirigido por el autor en el curso 1990-1991.
-NOTA sobre este estudio. TITULO ORIGINAL: “Sobre transigentes e intransigentes en Cuba ocupada, 1898-1902″.

vendredi 23 mai 2014

¡Fiebre del oro en Guaracabulla!

Detienen a varias personas por explotación ilegal de yacimientos oro en Cuba

Por EFE
Varias personas involucradas en la explotación ilícita de unos yacimientos de oro en la provincia de Villa Clara, en el centro de Cuba, están detenidas y bajo investigación, según informaron medios oficiales.
Durante una reunión entre vecinos y directivos de organismos y organizaciones sociales, se informó que desde hace varios meses “personas con fines lucrativos venían socavando parcelas de terrenos en zonas aledañas al poblado de Guaracabulla, donde existen pequeños yacimientos de oro”, refirió la Agencia de Información Nacional.
Esas personas fueron detenidas y se encuentran en proceso de investigación, indicó la Agencia de Información estatal, sin precisar otros detalles sobre los implicados en el caso.
La reunión tuvo lugar como parte de un ejercicio nacional contra las indisciplinas sociales, según indicó la fuente.
Daily Carrazana, funcionaria de la fiscalía provincial de Villa Clara, dijo en la reunión que este tipo de conducta está registrada en Código Penal vigente en la isla como “el delito de actividades económicas ilícitas (procesamiento de oro) y el delito de hurto, más aún si atentan contra la salud y la economía de la sociedad”.
El reporte de la agencia estatal también cita al especialista de la Oficina Territorial de Recursos Minerales, Maddiel Reyes, quien explicó que “el subsuelo es propiedad del Estado, único autorizado a la extracción de minerales con fines investigativos y explotación, amparado en la Ley de Minas”.
Guaracabulla es una localidad rural de unos 1,660 habitantes que está ubicada en el municipio Placetas, Villa Clara, a unos 335 kilómetros al este de La Habana.

Tirar una talla fresca

10 expresiones cubanas de algunos jóvenes

Jóvenes cubanos
Tomada de radioguantanamo.icrt.cu
1-  dar chucho (dar cuero): es común entre un grupo de amigos que al más bromista le señalen: “Coñó, este chama da tremendo chucho, tú”.
2-  dar el berro: en su sentido negativo, cuando la madre les regaña por algo. “La pura me dio tremendo berro por llegar tarde.” En su sentido positivo, cuando uno se va de fiesta. “¡Hoy nos vamos por ahí a dar el berro!”
3-  mango (para hombre y mujer): “Esa jeva está buena, ¡tremendo mango!” “¡Esa jevita se va a dar el berro con su mangón!”
4-  una talla fresca: cuando alguien hace, dice algo o se proyecta de manera original. “El tipo tiró una talla fresca, normal”.
5-  eso está fula: se dice cuando pasa algo o alguien hace algo que nos afecta y nos sentimos mal. “No lo vuelvas a hacer, eso estuvo fula de tu parte.”
6-  la pura, el puro: la madre, el padre. El temba, la temba (más de cuarenta años). Es cruel cuando te dicen por primera vez: “Puro, ¿tiene hora ahí?” “Pura, no me des ese berro, no te pongas fula conmigo.”
7-  qué fundidera: cuando algo no sale como esperábamos y terminamos casi deprimidos. “Hoy no estoy pa na´, toy fundí´o.”
8-  tirarse un módulo (tener una pinta): conjunto al vestir, incluye adornos, zapatos, maquillaje. “El chama se tiró un módulo de traje, corbata, un sombrero y tó. Tenía pinta de yuma”.
9-  la mía, el mío: cuando nos identificamos con alguien por su manera de ser o por algo que dijo, en ocasiones pasa de ser un completo desconocido a ser el mío, o la mía. “¡Esa es la mía!” “¡Vamo, el mío, tú sí que eres mi socio!”
10-       (Un clásico) asere: se le dice al amigo, al vecino, al socio, a cualquiera en la calle. “Asere, ¿tienes pa´ encender?” “Qué pasa consorte, en las buenas y en las malas usté es el mío, asere.”

10 expresiones cubanas de uso popular


botellas de Havana Club
Tomado de ImageShack
1- Quitarse la chancleta: Hacer uso de lo más vulgar para hacerle frente al oponente. “¡Ay, si yo me quito la chancleta, él va a saber lo que Cuba lleva dentro!”.
2- Caerse para arriba: Misteriosa suerte que corren ciertos jefes y funcionarios al ser ascendidos a mejores puestos como sanción pública ante su reconocido mal trabajo. “Ah, ¿porque con todo ahora subió a gerente general? ¡Verdad que aquí la gente se cae pa´arriba!”
3- Ser una vaca sagrada: Se dice de las personalidades reconocidas públicamente que alcanzan un status que les otorga privilegios justificados por su nombre. “Ya no da mucho de sí, pero no importa, ahí está en primera fila, con el resto de las vacas sagradas”.
4- Pasar la mano: Cuando reaccionamos ante algo que creemos mal hecho. “Tú sabes que lo que digo es verdad, ¡ya deja de pasarme la mano que no me pienso callar! Cuando deciden no regañarnos más por algo que hicimos mal. “El pobre, me dio tanta lástima que al final terminé pasándole la mano”.
5- Echar pa´ alante: Seguir camino a pesar de las dificultades. “Imagínate, qué voy a hacer, hay que echar pa´ alante”. Denunciar algo que ha hecho alguno. “Nunca pensé que tú, precisamente tú, me fueras a echar pa´ alante”.
6- Ser hijo de mamá y papá: Se dice de hijos de jefes, funcionarios y personas públicas, porque los beneficios de que gozan son heredados. “¿Y ese qué hace en la televisión con lo mal que lo hace?, di tú, seguro es hijo de mamá y papá”.
7-  Caer en eso: Hacer algo que se sale de nuestras normas morales. “No lo voy a echar pa´ alante, yo no caigo en eso”. “Déjala que grite, no te rebajes a su nivel, no caigas en eso”.
8- Meter la cuchareta: Entrometerse en algún asunto o conversación. “Esa vecina chismosa siempre está en lo mismo, ¡en todo mete la cuchareta!”.
9- Clavar ´el paquete de café´ (se puede clavar la propina, el pomo de aceite, una botella de ron): Cuando escondemos algo valioso, que en principio no es nuestro, solo para uso propio: “¿Qué, celebramos?, ¡en la actividad de ayer clavé una Havana Club etiqueta azul!”
10- Ser un cara dura: Cuando se le reconoce a alguien el hacer o decir cosas de manera desfachatada, sin medir consecuencias y mucho menos sentir vergüenza. ¡Pero si te acabo de ver vendiendo tu merienda en la esquina!, ¿cómo puedes ser tan cara dura de venir a pedirme otra?
11- Bonus (De un tiempo a esta parte, sobre todo entre los más jóvenes) ¿Te cogió el alemán? Quiere decir: “¿Tienes alzheimer?”

José Martí no era una mansa paloma.

Al contrario, su locura secesionista terminó en un baño de sangre y en la actual ruina de Cuba.


A continuación presentamos una de las circulares emitida por José Martí y Máximo Gómez desde los campos de Cuba en plena Guerra de Independencia. Esta circular fue escrita el 26 de abril de 1895 en el campamento de Igunabo y ordenaba fusilar a todos aquellos que se opusieran a la guerra.


Cuartel General en Campaña.


La Isla de Cuba, en virtud del trabajo general y respetuoso que inició el Partido Revolucionario Cubano se ha levantado de su libre voluntad después de largo y previo acuerdo, con el apoyo ordenado del exterior, para conquistar, con una guerra enemiga de la devastación innecesaria y de la violencia inútil, su independencia absoluta de la dominación española.

Jamás la revolución que ha estallado en Cuba pensó en admitir ni oír siquiera, -por la incapacidad radical de España y por la insuficiencia patente para Cuba del mayor extremo de libertad española, proposición alguna de España, directa o indirecta, que tendiese a abatir las armas cubanas con algo menos que con el reconocimiento de la independencia del país.

Cuantos brazos se han alzado para extirpar el gobierno extranjero, han firmado antes la obligación de sustentar, hasta caer, la guerra por la independencia definitiva.

Un pueblo americano como Cuba, con carácter y elementos de vida propios, capaz de gobernarse por la cultura y laboriosidad de sus hijos, y unificados después de la esclavitud en el sacrificio de la guerra, no puede continuar en la servidumbre innecesaria de un pueblo lejano como el español, de espíritu diverso, abocado a una división próxima y cuya viciosa existencia nacional depende principalmente de la explotación pública y secreta de nuestra Isla.

Meros cambios del nombre de los Consejos españoles del gobierno en Cuba, ni ninguna otra reforma, pueden mudar el hecho innegable de la absoluta ineptitud de España para privarse de los recursos pingües que por vías públicas o individuales, tan corrompidas como corruptoras, deriva de la Isla.

La ayuda lamentable de un grupo escaso de cubanos al propósito español de reducir o localizar la guerra suponiéndola, por labios serviciales de hijos del país, tendencias locales o de otra especie indignas de refutación, y radicalmente diversas del espíritu vasto y grandioso que le conocen de sobra los que de público lo niegan, no es más que un error tan punible como será oportuno el arrepentimiento de él, o la resistencia natural, y siempre arrollada, de los hombres tímidos al sacrificio, y de los hombres egoístas a los deberes de la humanidad.

Ni el gobierno de España, ni nadie en su nombre, puede ofrecer sinceramente a Cuba concesiones que España por su Constitución nacional, no puede confirmar, que en su mayor extensión no bastaría a las dotes superiores y al grado de desarrollo del país, y que sólo con indignación, y como insulto verdadero, puede oír la dignidad cubana.

La guerra por la independencia de un pueblo útil y por el decoro de los hombres vejados, es una guerra sagrada, y la creación del pueblo libre que con ella se conquista es un servicio universal. El que pretende detener con engaño la guerra de independencia, comete un crimen.

En esta virtud, la Revolución, por sus representantes electos, vigentes hasta que ella se dé nuevos poderes, en descargo de su deber intima a Vd. que en el caso de que en cualquier forma y por cualquier persona se le presenten proposiciones de rendición, cesación de hostilidades o arreglo que no sea el reconocimiento de la independencia absoluta de Cuba, -cuyas proposiciones ofensivas y nulas no pueden ser más que un ardid de guerra para aislar o perturbar la Revolución,- castigue Vd. sumariamente este delito con la pena asignada a los traidores a la Patria.

Saludan a Vd. y a las fuerzas a su mando en Patria y Libertad.


El Delegado                                                                         El General en Jefe
José Martí                                                                           Máximo Gómez

mardi 20 mai 2014

Cuba recibe ayudas millonarias de la UE a pesar de la Posición Común

Desde 2007, los sectores de cooperación han sido seguridad alimentaria, medio ambiente y cambio climático, intercambio de expertos, formación y estudios.


Joan Antoni Guerrero Vall


La Posición Común de la Unión Europa (UE) frente al régimen cubano, establecida en 1996 y cuyo fin se negocia a partir de hoy en La Habana, no ha supuesto la eliminación de un margen para la cooperación con la Isla, tal y como muestran datos oficiales de la UE recogidos en el documento de proyecto La cooperación entre América Latina y la Unión Europea: una asociación para el desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Cuba era ya entre 2007 y 2013 uno de los 18 países de América Latina elegibles para recibir cooperación de los fondos de Ayuda Oficial Desarrollo de la UE, ayudas que en 2013 crecieron después de caídas consecutivas a causa de la crisis económica. En este sentido, en estos años el régimen de Raúl Castro ha recibido y gestionado ayudas millonarias procedentes de la Unión, la mayoría destinadas a “desarrollo y cohesión social”, según señala el informe de la CEPAL.

A pesar de que entre los objetivos de estas ayudas europeas está el de convertirse en un “aporte primordial” para “construir sociedades democráticas y desarrolladas en las que se respeten los derechos humanos”, no se han registrado quejas de injerencia en su sistema político y social por parte del régimen de La Habana.

Cuba comenzó a recibir fondos
de cooperación europeos en 2007

De acuerdo con los datos de la UE, en el caso de Cuba, los sectores de cooperación han sido tres: Seguridad alimentaria, medio ambiente y cambio climático, intercambio de expertos, formación y estudios. Cuba se incorporó a la programación de estos fondos entre 2007-2013 con 20 millones de euros, mientras que en el período 2002 y 2006 no dispuso de fondos de cooperación bilateral.

Cuba fue beneficiaria, junto a otros países, del programa AL-INVEST IV 2007-2013, que contó con un presupuesto de 50 millones de euros, para financiar proyectos como el titulado “La internacionalización de las pymes de Centroamérica, México y Cuba como motor del desarrollo socio-económico”.

Otro sector de ayudas, con fondos ejecutados por 193 millones de euros, se concentró en dos programas: el Programa Erasmus Mundus(ventana exterior) -por el que Cuba recibió ayudas para tres doctorados y 31 maestrías- y el Programa ALFA III que, más que en los alumnos, el foco se ubicó en el desarrollo de redes de universidades en las que participaron académicos, tanto de América Latina y Cuba, como de los países miembros de la UE.

Cuba también se benefició del programa URBAL III, dotado de un presupuesto de 50 millones de euros para el periodo 2008-2011. El programa buscó impulsar y apoyar procesos y políticas capaces de generar cohesión social en las ciudades u otras entidades territoriales de América Latina. Su implementación se realizó a través de redes, abiertas a la participación de los 17 países de América Latina más Cuba y a todos los países de la UE. Cada red fue coordinada por una entidad local de alguno de los países de ambas regiones. En Cuba la acción de URBAL se desarrolló en asociación con la Asamblea Municipal del Poder Popular Centro Habana.

De acuerdo con el informe de la UE, Cuba, durante el período 2007-2013 ejecutó 20,5 millones de euros. En el sector Desarrollo social y cohesión social 17 millones, 0,8 millones en el subsector Desarrollo y cohesión social y 16,2 millones en el subsector Desarrollo rural y gestión territorial, agricultura y seguridad alimentaria. En el sector Medio ambiente, cambio climático y desastres naturales se ejecutó 3,5 millones, en el subsector Medio ambiente 3 millones, y en el subsector Agua y energía 0,5 millones.


(Publicado originalmente en el blog Punto Cuba el 04/29/2014)

vendredi 16 mai 2014

Economía - Comunidad Autónoma de Cuba

Economía - Comunidad Autónoma de Cuba



La ruta del Euro en Cuba o de cómo europa financia al castrismo

Historia - Comunidad Autónoma de Cuba

Historia - Comunidad Autónoma de Cuba

RENCORES POR BATALLA DE 1898 SIGUEN VIVOS EN CUBA

Olvídese del embargo de Estados Unidos contra Cuba. Si usted quiere saber cuál es el origen de los resentimientos entre ambos países, vaya a la Loma de San Juan, escenario de la batalla que decidió la guerra hispano-estadounidense y generó rencores jamás superados.

En una serie de colinas desde las que se observa la segunda ciudad más grande de Cuba, soldados y voluntarios estadounidenses, incluidos Teddy Roosevelt y sus famosos jinetes Rough Riders, combatieron junto a insurgentes cubanos y derrotaron a los españoles el 1° de julio de 1898.

Si bien todo empezó como una guerra por la independencia de Cuba, los estadounidenses le prohibieron a los cubanos ingresar a Santiago y negociaron ellos mismos la paz con España.

Le concedieron la independencia a Cuba pero se reservaron al derecho a realizar intervenciones militares cuando lo considerasen necesario.

"Es un momento triste de nuestra historia", expresó Marta Hernández, de la oficina del Historiador de la Ciudad de Santiago.

Generó resentimientos que perduran 110 años después y que ayudan a explicar por qué ambos países no logran ponerse de acuerdo ni siquiera en torno al envío de ayuda de emergencia tras el paso de los devastadores huracanes Gustav e Ike por la isla.

Los estadounidenses creen que la batalla por la Loma de San Juan representó el inicio de una era de esplendor para su país. Afianzó la imagen de Roosevelt como un presidente que logra todo lo que se propone, una imagen a la que alude repetidamente el candidato republicano a la presidencia John McCain.

El gobierno comunista cubano, en cambio, sostiene que es otro ejemplo de la agresión estadounidense en Latinoamérica. El mes pasado, los cubanos rechazaron ayuda de emergencia por valor de 6,3 millones de dólares y pidieron en cambio que Washington suspenda el embargo comercial y la prohibición de viajes que impuso hace 46 años.
Las relaciones no siempre fueron tan distantes. Uno de los monumentos más grandes de la Loma de San Juan, erigido en 1927, describe la batalla como un episodio en el que insurgentes cubanos y soldados estadounidenses "sellaron un pacto de libertad y fraternidad entre las dos naciones".

La guerra comenzó con el hundimiento del barco militar estadounidense Maine en el puerto de La Habana, el 15 de febrero de 1898, cuando la nave protegía los intereses norteamericanos en Cuba. Murieron 267 estadounidenses.

Una fuerza de unos 15.000 soldados y voluntarios al mando del mayor general William Shafter libró varios combates en las alturas vecinas a Santiago, incluida la Loma de San Juan, bloqueando el acceso a la ciudad desde el este. En la campaña fallecieron al menos 205 estadounidenses y hubo 376 heridos.

Roosevelt, por entonces un teniente coronel, renunció al cargo de subsecretario de la Armada para combatir como voluntario con los Rough Riders y encabezó una carga en la Loma de San Juan que lanzó su carrera política.

El pacto de libertad y fraternidad se diluyó pronto y las intervenciones estadounidenses facilitaron la instalación de una serie de gobiernos débiles y corruptos. Hacia 1920, firmas estadounidenses controlaban dos tercios de la tierra cultivable de Cuba y la prohibición de venta de bebidas alcohólicas en Estados Unidos ayudó a cimentar la fama de la isla como paraíso del juego y la bebida, a corta distancia de Miami.

Hasta que apareció Fidel Castro.

En su primer discurso luego de que sus rebeldes barbudos derrocaron al dictador Fulgencio Batista, el 1° de enero de 1959, Castro vinculó su revolución con la lucha por la independencia de 1898 y aseguró que esta vez ningún ejército extranjero impediría que sus fuerzas ingresen a una ciudad cubana.

Su hermano Raúl, quien asumió la presidencia en febrero, supervisó en las semanas siguientes el fusilamiento de numerosos cubanos opositores en la Loma de San Juan.
"Cuando Fidel bajó de la montaña, no fue a La Habana, fue primero a Santiago", comentó Alejandro Ferras, de 87 años y quien peleó junto a los hermanos Castro. "Es fue una respuesta a la historia. A lo que sucedió en 1898".

Desde entonces, los Castro recuerdan constantemente a sus compatriotas que "los yanquis impidieron que los cubanos ingresasen a Santiago". El embargo comercial y la prohibición de viajes a la isla dispuestos por Washington rigen desde 1962.

El resentimiento de los cubanos con el gobierno estadounidense data de antes de Castro. Muchos cubanos piensan que la isla se hubiese independizado de España sin necesidad de una intervención estadounidense.

"Los estadounidenses no tienen ni idea de los que piensan los cubanos, y no es por maldad", declaró Louis Pérez, profesor de historia de la Universidad de Carolina del Nore y quien escribió libros sobre Cuba. "Sólo conocen una versión de la historia que aprendieron en la escuela primaria, que habla de Teddy Roosevelt, la Loma de San Juan y de cómo los estadounidenses liberaron a Cuba".

Fue un episodio que perdura en la mente de muchos estadounidenses. En la campaña presidencial, McCain ha dicho que es un hombre de acción, un republicano de la escuela de Teddy Roosevelt, que no se queda cruzado de brazos durante una crisis.

En Cuba, no obstante, nadie se acuerda de Roosevelt, cuyo nombre no figura en ninguno de los monumentos de la Loma de San Juan.

"Roosevelt... Sé que estuvo en Cuba, pero nada más", dijo Mireya Cuadra, quien cuida un parque que rodea la loma. "¿No fue un presidente?".

Los cubanos sí recuerdan al general Calixto García y sus soldados cubanos, decenas de los cuales murieron en los combates, apoyando a las fuerzas estadounidenses.

Una caminata por los senderos de piedra entre los monumentos levantados en el sitio de la batalla ofrecen hermosas vistas de la Sierra Maestra y reflejan también las diferentes visiones que los dos bandos tienen de los combates: los estadounidenses muertos y heridos en combate están listados en la cima de la colina, las bajas cubanas al pie de la loma, donde hay placas que reflejan el malestar que García sentía por la arrogancia de los estadounidenses.

Una vez finalizados los combates, los estadounidenses permitieron que los oficiales españoles conservasen sus puestos de liderazgo en Santiago e impidieron la entrada a la ciudad a todo soldado cubano que no entregase sus armas, por temor a que protagonizasen saqueos y buscasen revancha.

Algunos académicos estadounidenses dicen que los comunistas cubanos dejaron de lado los libros que enseñaban que los estadounidenses ayudaron a acelerar la independencia de Cuba y dieron otra versión de la historia.

Pero Pérez afirma que el episodio de 1898 "afectó tanto las aspiraciones de los cubanos de controlar su propio destino que sigue teniendo un importante impacto" en la sociedad cubana. Agrega que Fidel y Raúl Castro fueron un producto del malestar generado por la batalla de la Loma de San Juan, no los causantes de ese enojo.

"Hay hechos que sustentan estos argumentos", expresó Pérez. "Tildarlos de propaganda o decir que están reescribiendo la historia es algo que refleja más bien la percepción del que habla".

Incluso hoy hay una estatua de homenaje a los voluntarios de los regimientos de infantería estadounidenses 2° y 9°. Por todos lados hay listas de bajas estadounidenses.

En la cima de la loma se ve una sola estatua dedicada al "mambí", el soldado cubano no identificado, que se alzó contra España. Pero en la base de la loma se encuentra grabada en piedra y bronce una copia de una carta que García le escribió el 17 de julio de 1898 a Shafter, renunciando tras enterarse de que los soldados cubanos no serían admitidos en Santiago.

"No somos un pueblo salvaje que desconoce los principios de la guerra civilizada", escribió García. "Formamos un ejército pobre y harapiento, tan pobre y harapiento como lo fue el ejército de vuestros antepasados... pero a semejanza de los héroes de Saratoga y Yorktown, respetamos demasiado nuestra causa para mancharla con la barbarie y la cobardía".







Por WILL WEISSERT
The Associated Press

samedi 10 mai 2014

Zafra azucarera peor que lo anterior


Los meses de enero, febrero y marzo, supuestamente los más productivos, no fueron aprovechados, por un sinnúmero de ineficiencias y por mal trabajo


Corte de caña, Cuba_internet
Corte de caña, Cuba_internet
LA HABANA, Cuba.- Todo indica que no se cumplirá el plan de producción de 1,8 millones de toneladas de azúcar fijado para esta zafra, que debe culminar en el próximo mes junio. De los 48 ingenios que participan, muy pocos han molido según su plan. Cuando más, se producirán 1,3 millones de toneladas, es decir, 500 000 menos que en la zafra pasada.
En Camagüey, el plan de producción es de 185 000 toneladas de azúcar, pero la provincia confrontó problemas con los estimados cañeros, debido a los bajos rendimientos. A dos meses de iniciada la zafra, solo se había producido 90% de lo previsto, principalmente por el ineficiente desempeño de 8 centrales.
En el mes de enero, las provincias de Mayabeque, Artemisa, Matanzas, Villa Clara, Camaguey, Las Tunas, Holguín y Granma, reportaron serias afectaciones en las molidas, motivadas por roturas, interrupciones fabriles y por las lluvias.
En la segunda quincena de marzo, un significativo número de centrales reportaban problemas con el bajo rendimiento potencial de caña, debido a los trastornos fabriles, originados por las paradas no planificadas, las roturas e interrupciones operativas.
En los primeros días de marzo solo se había producido el 36% del azúcar previsto para la etapa. Ese significativo atraso se atribuyó al bajo rendimiento de la caña molida y a que muchos centrales fallaron cuando se esperaba un mejor comportamiento de ellos.
Si bien los funcionarios y analistas del Grupo Azucarero AZCUBA no han hecho un análisis del comportamiento de los cuatro meses de zafra, lo cierto es que los resultados no han estado a la altura de lo que se había anunciado al inicio de la molida, en noviembre de 2013.
Los meses de enero, febrero y marzo, que se supone sean los más productivos, no fueron aprovechados, por un sinnúmero de ineficiencias y por mal trabajo. En esta zafra todo estuvo mal desde el principio. No había por qué esperar que fuese mejor que la precedente.
ramsetgandhi@yahoo.com

ACERCA DEL AUTOR
Osmar Laffita Rojas

Osmar Laffita Rojas

Osmar Laffita, Holguín, 1945. Marino mercante, profesión en la que se mantuvo durante 20 años. En 1991 pasa a trabajar en el turismo, hasta 1994. En 1993 ingresa a la Corriente Socialista Democráticas, y en 2007 se vincula al Partido Solidaridad Democrática. Desde ese año colabora con las páginas CubaNet y Primavera de Cuba e-mail: ramsertgandhii@yahoo.com

vendredi 9 mai 2014

La Habana podría revivir las negociaciones de deuda con el Club de París

AGENCIAS | La Habana | 22 Abr 2014, DDC
Una delegación viajó discretamente a Cuba a fines del año pasado para reunirse con funcionarios que 'parecían ansiosos de llegar a acuerdos', según diplomáticos.

Una delegación del Club de París viajó discretamente a Cuba, a fines del año pasado, para reunirse con funcionarios de bancos de la Isla, que los recibieron con varias propuestas y parecían ansiosos de llegar a acuerdos, según diplomáticos occidentales. 
La Habana y los países acreedores del Club de París están trabajando para reanudar las negociaciones en torno a una deuda de miles de millones de dólares, en otra señal de que el régimen estaría interesado en reinsertarse en la economía global, según Reuters.
Una ronda de negociaciones anteriores fue interrumpida en 2000 y continúan existiendo obstáculos para su reactivación, dijeron los diplomáticos, que pidieron no ser identificados por no estar autorizados a hablar sobre el tema.
Las fuentes dijeron que La Habana debe, por ejemplo, mostrar sus cuentas a los acreedores, algo a lo que hasta ahora se resistió. El castrismo considera su nivel de reservas de divisas un secreto de Estado. Los últimos datos sobre su cuenta corriente y su deuda externa son de 2010.
Sin embargo, los diplomáticos interpretaron la disposición de La Habana a dialogar como una señal de que puede estar preparada para jugar con las reglas de las finanzas internacionales.
Aunque todavía lejano, un eventual acuerdo con el Club de París reduciría significativamente la deuda de Cuba, mejoraría su reputación en los mercados financieros y permitiría a la Isla emitir nuevos títulos de deuda.
"Lo positivo es que en los últimos tres años Cuba ha estado más o menos reestructurando y cumpliendo sus obligaciones de deuda", dijo un diplomático occidental. "Lo negativo es que piensan que eso es suficiente y no entienden que hay que conocer la capacidad financiera para alcanzar cualquier acuerdo".
Durante los últimos tres años, el régimen reestructuró sus deudas comerciales con China, Japón, México y Rusia, logrando recortes sustanciales de lo que debe, a cambio de planes de pagos que puede cumplir.
El Club de París es un grupo informal de 19 acreedores ricos que incluye a Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Rusia, Suecia y Suiza.
El Club tiene un grupo de trabajo especial sobre Cuba, que excluye a Estados Unidos. Según diplomáticos, ese grupo podría no exigir el habitual prerrequisito de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y ser más creativo en la búsqueda de soluciones para la deuda cubana.
Canjes de deuda
En la reunión del año pasado en La Habana, el régimen expresó interés en una fórmula que incluiría la condonación de parte de su deuda, el pago de otra parte en 10 años y el canje del resto por participaciones en empresas estatales, dijeron diplomáticos.
"Si uno ve los nuevos incentivos a la inversión extranjera puestas en marcha este año, parece más posible algún tipo de canje de la deuda", dijo una de las fuentes.
La Habana reportó por última vez una deuda extranjera "activa", acumulada tras declarar una cesación de pagos a finales de la década de 1980, de 13.600 millones de dólares en 2010.
El Gobierno ya no informa su deuda "pasiva", o acumulada antes del incumplimiento de pagos. Economistas calculan que ronda los 8.000 millones.
Según las cuentas del Club de París, Cuba debía unos 35.500 millones de dólares a sus miembros al cierre de 2012, pero más de 20.000 millones corresponden a una vieja deuda en rublos de la era soviética, un 90 por ciento de la cual fue condonada por Rusia en 2013.
El régimen dice que esas cifras están infladas, por lo que uno de los objetivos de las conversaciones con el Club de París sería determinar el monto de la deuda.
La cifra informada por el Club de París excluye los datos de los últimos intereses y cargos por servicios. Tampoco considera la deuda con los acreedores privados y otros países como China, Brasil y Venezuela.
Para que La Habana acepte un trato sería necesaria la condonación de una parte significativa de la deuda, dijo Richard Feinberg, un analista del Brookings Institution de Washington y autor de varios estudios sobre la necesidad de Cuba de unirse a la comunidad financiera internacional.
"Además está el difícil tema de la falta de transparencia. Para que los acreedores del Club de París puedan tener un poco de confianza en la capacidad de pago, deberían conocer más sobre la balanza de pagos presente y proyectada de Cuba, incluyendo las reservas actuales", dijo.
"Normalmente todas estas cuestiones son resueltas por el FMI, lo que facilita el acuerdo con un paquete de liquidez. Cuba no es miembro del FMI y no veo otro candidato dispuesto o capaz de actuar como un sustituto del FMI", agregó.

lundi 5 mai 2014

Las naciones de la América española hijas de una guerra civil

Las naciones de la América española son producto de las guerras civiles que se produjeron en la Monarquía Hispánica cuando Napoleón secuestró al Rey de España. De esas guerras civiles surgirán las repúblicas hispanoamericanas.

Tomás Pérez Vejo habla de su libro Elegía criolla. Una reinterpretación de las Guerras de Independencia Hispanoamericanas

samedi 3 mai 2014

´Vine a Galicia porque aquí la cosa está mal, pero en Cuba está peor´

Gallegos en Cuba
La ley de memoria histórica le abrió a Maribel Rodríguez la puerta para regresar a la tierra de su abuelo. Consiguió la nacionalidad tras un largo papeleo, hizo las maletas y se asentó junto a su marido y dos de sus cuatro hijos en Santiago de Compostela. Escapa de la penuria y las restricciones de Cuba, donde apenas tenían dinero para vivir.
-¿Cómo consiguió la nacionalidad española?
-Soy nieta de emigrante gallego. Mi abuelo se fue de joven para Cuba, se casó allí y tuvo siete hijos. Mi padre no tiene la nacionalidad, lo intentó, pero se puso enfermo y no tuvo tiempo para hacer los trámites. Se le pasó el plazo.
-¿Con qué intención solicitó la nacionalidad española?
-Para poder venirme a España. Llegué el 24 de noviembre de 2013 y ahora resido en Santiago.
-¿Y su familia?
-Mi marido y dos de mis hijas, de 13 y 15 años, también están aquí. Pero dejé a mis otros dos hijos, de 21 y 23 en Cuba, porque como son mayores de edad no los dejaban venirse.
-Pero en España hay crisis, muchos extranjeros se están marchando ahora por falta de trabajo. ¿Por qué quería venirse a Galicia?
-Aquí está malo pero allí es mucho peor. Mi esposo no podía hacer nada por mantenernos. Vivíamos con un salario de 10 dólares al mes, además en Cuba hay muchas leyes, muchas restricciones, no puedes vivir.
-¿No le dio miedo instalarse en Galicia sin trabajo y con la tasa tan alta que hay de desempleo?
-Estaba atacada. Estuve cuatro meses buscando trabajo y al final lo encontré. Estoy cuidando a personas mayores. Este mismo mes empiezo el trabajo.
-¿Cómo se imaginaba la situación aquí en España?
-Sabía que había crisis pero pensé que iba a ser más fácil encontrar trabajo. Debería haber más empleo, no solo para los extranjeros, sino también para los españoles que están en el paro.
-Usted ya tiene la nacionalidad española. ¿Y su familia?
-Mi marido necesita un contrato de trabajo para que le den la residencia y mis hijas también estaban pendientes de que le dieran la residencia hasta que yo encontrara trabajo.
-¿Conoce más casos de nietos de emigrantes en Cuba que estén pensando en instalarse en Galicia?
-Sí. Hay más casos. Yo, por ejemplo, ya tengo a dos primas aquí.

La Opinión A Coruña




En La Habana, en la Plaza de Armas, frente al Palacio de los Capitanes Generales, hoy Museo, los descendientes de gallegos en Cuba, de la Asociación Agrupación Artística Gallega, bailan danzas típicas de sus ancestros para no olvidar sus raíces. Espero que lo disfruten. Tambien la Banda de Gaitas de la Asociación Artística Gallega de Cuba. Festival Celta.

vendredi 2 mai 2014

El capitalismo aumenta el desarrollo y el bienestar humano

FUERTE VÍNCULO ENTRE LIBERTAD Y PROGRESO

La renta per cápita de los países libres ronda los 45.000 dólares al año, frente a los 6.500 de media de las economías socialistas.


Los Índices de Libertad Económica que publican anualmente diferentes organizaciones analizan aspectos fundamentales para el correcto funcionamiento del mercado, incluyendo aspectos como la facilidad para hacer negocios, la apertura comercial, las buenas políticas tributarias, la austeridad en el gasto público, la protección de las inversiones, la competitividad financiera o la seguridad jurídica.
¿Obtener un buen resultado en estos informes significa un salto adelante en materia de desarrollo? De entrada, podemos analizar la cuestión de los ingresos. Tomando como referencia el Índice de Libertad Económica de la Fundación Heritage, vemos que el PIB per cápita (PPA) llega a $45.000 dólares en las economías más libres del mundo, alcanzando los $38.000 en el segundo grupo de naciones que más respeta los principios del laissez faire. La situación es completamente opuesta entre los países que reprimen la libertad económica, ya que en dicho caso se identifican niveles de ingreso personal inferiores a los $6.500 dólares.
Los críticos de estos trabajos podrían argumentar que el enfoque del ingreso peca de “economicista”. Sin embargo, cuando analizamos la relación entre capitalismo y otras variables del bienestar, encontramos que los países con un mayor grado de libertad económica registran mejores indicadores de desarrollo social:
  • Menos pobreza: Entre las economías más libres, la incidencia de la pobreza ronda el 6%. Para los países donde se reprimen los procesos de mercado, este indicador llega al 22%.
  • Más desarrollo humano: Comparando el crecimiento de la puntuación obtenida en el Índice de Desarrollo Humano, vemos que las economías capitalistas avanzan anualmente un 30% más que aquellos países en los que se reprime el laissez faire.
  • Más empleo: Entre las economías capitalistas, el paro medio es del 6%, menos de la mitad que el 13% registrado en países hostiles al mercado. No obstante, a esto se añade la cuestión de la informalidad laboral, que afecta a la mayoría de la población en el segundo grupo de países pero tiene un peso mucho menor entre las economías más libres.
  • Más libertad política: Tanto si tomamos como referencia lasmediciones de Freedom House como si acudimos al Índice de Democracia de The Economist, encontramos que existe un vínculo muy positivo entre el aumento de la libertad económica y la mejora de las instituciones democráticas. A esto se une un menor grado de corrupción (tres veces más baja entre las economías más libres).
  • Más ingresos para los que menos tienen: En términos reales, la renta per cápita del decil de población con menos ingresos es de $8.735 dólares en las economías más libres y de $1.061 dólares en las que frenan el capitalismo.
  • Más esperanza de vida: Los habitantes de los países con mayor libertad económica viven, de media, veinte años más que aquellos residentes en lugares donde se persigue el capitalismo.
  • Mayores niveles de alfabetización: De media, la tasa de alfabetización de las mujeres que viven en países de menor libertad económica apenas llega al 64%; entre los hombres, este indicador es del 78,6%. En comparación, el cuartil de países más afines a los principios de la economía liberal registra puntuaciones del 92,2% y el 94,6%, respectivamente.
  • Más felicidad: entre las economías más libres, el Índice de Satisfacción Vital llega a una puntuación media de 75, frente al 47 obtenido por el cuartil de países menos capitalistas.
  • Menos desigualdad hombre-mujer: Comparando el Índice de Desigualdad de Género con las mediciones de libertad económica, vemos que el cuartil de países más capitalistas se anota un resultado dos veces mejor que el conseguido por los países menos respetuosos con el capitalismo (0,34 vs 0,67). A esto se unen otros indicadores que también benefician a las mujeres:más educación secundariamás representación en cargos públicosmejor saludmás oportunidades laborales
  • Mejor conservación del medio ambiente: el cuartil de países más libres alcanza una puntuación de 85 en el Índice de Desempeño Medioambiental; por su parte, los países menos capitalistas se quedan en 65 puntos.

Progreso social y capitalismo

Considerando todo lo anterior, es interesante analizar las conclusiones a las que llega el Índice de Progreso Social, un estudio alentado por célebres investigadores como Hernando de Soto o Michael Porter. Este informe incluye tres categorías de análisis:
  • Necesidades básicas: nutrición, atención sanitaria, acceso a agua y saneamiento, seguridad personal…
  • Fundamentos del bienestar: acceso a conocimientos básicos, disponibilidad de información, libertad de comunicación, sostenibilidad medioambiental…
  • Oportunidades personales: derechos individuales, libertad para elegir, tolerancia e inclusión social, acceso a educación avanzada…
Entre las conclusiones del informe, cabe destacar el fuerte vínculo existente entre el PIB per cápita y el Índice de Progreso Social. De nuevo, apreciamos una conexión entre mediciones más “economicistas” y variables más “sociales”.
Ciñéndonos al Índice de Libertad Económica de la Fundación Heritage podemos ver que los diez países que mejor resultado obtienen en el Índice de Progreso Social figuran también entre las 35 economías más libres del mundo. Por orden, el top 10 incluye a Nueva Zelanda, Suiza, Islandia, Holanda, Noruega, Suecia, Canadá, Finlandia, Dinamarca y Australia. En la medición de libertad económica, estos países ocupan, respectivamente, los puestos 5, 4, 23, 15, 32, 20, 6, 19, 10 y 3.

Ampliando el campo de estudio a la segunda decena de clasificados del Índice de Progreso Social podemos encontrar a otros muchos países que también destacan en el Índice de Libertad Económica. Por orden, el puesto 11 de Austria viene seguido de Alemania, Reino Unido, Japón, Irlanda, Estados Unidos, Bélgica, Eslovenia, Estonia y Francia. En la tabla de la Fundación Heritage, dichas economías ocupan respectivamente los puestos 24, 18, 14, 25, 9, 12, 35, 74, 11 y 70. Solamente Eslovenia y